Couceiro, M.E., Zimmer, M.C., Singh, V., Poderti, V., Tejerina, M., Contreras, N., 2018. Factores sociodemográficos presentes en neonatos prematuros nacidos en el Hospital público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina. Antropo, 39, 59-69. www.didac.ehu.es/antropo


 

Factores sociodemográficos presentes en neonatos prematuros nacidos en el Hospital público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina

 

Sociodemographic factors present in premature neonates born in the public Maternal and Child Hospital of Salta Capital, Argentina.

 

ME Couceiro, MC Zimmer, V Singh, V Poderti, M Tejerina, N Contreras

 

Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones (IIENPo). Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5150 - Salta Capital. C.P. 4400. Argentina

 

Autor para correspondencia: Nelly Beatriz Contreras. nebeco6@yahoo.com.ar

 

Palabras Clave: Prematuros, factores sociodemográficos

 

Key Words: Premature, Sociodemographic factors

 

Resumen

El parto pretérmino es un problema de gran magnitud, tanto para la salud pública de nuestro país como a nivel mundial, que trasciende lo sanitario, con un gran impacto social y económico, e influye sobre la familia y  la sociedad. Factores de riesgo como la ausencia de control prenatal, la edad materna extrema, la situación de pareja, multiparidad, el trabajo de parto prolongado, el trabajo de parto inducido, así como los problemas geográficos, económicos y culturales agregadas a las fallas estructurales del sistema de salud se corresponden a altos índices de bajo peso al nacer, prematuridad y mortalidad perinatal en el recién nacido. El presente trabajo tuvo por objeto describir  y analizar características presentes en recién nacidos pretérminos nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de la Ciudad de Salta Capital, e identificar y relacionar los factores de riesgo sociodemográficos maternos presentes. Se realizó un estudio descriptivo correlacional simple, a partir de datos obtenidos de la Hoja Matriz de 2656 nacimientos pretérmino, Se analizaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño, así como con la madre y el proceso de atención prenatal.

 Los resultados indicaron un 76,9% de niños nacidos entre las semanas 36 y 34. Se valoró tamaño al nacer siendo adecuados para la edad gestacional el 60,4%, un 80% con menos de 2500 g. Entre las características maternas se destacaron un 31,6% de mujeres con edades de riesgo, 70% no alcanzaron un nivel de educación formal adecuado y el 25%  no tenían pareja. El bajo nivel educativo de las madres se asoció significativamente a la edad gestacional.  Un 90% inició tardíamente los controles prenatales, con número insuficiente de controles el 33%, encontrándose  relacionados significativamente   con  la edad  gestacional.  Se  insiste  en  la  necesidad  de  ejercer acciones de promoción y prevención de manera dinámica y continua, siendo fundamental comunicar y capacitar  a la mujer en edad fértil sobre factores que aumentan el riesgo materno y perinatal, que pueden ser reducidos o controlados en esta etapa de su vida.

 

Abstract

Preterm birth is a major problem for the public health of our country and also globally health, that transcends sanitary terms, and provoke a greatest social and economic impact, and influences family as much as society. Risk factors such as the absence of prenatal control, extreme maternal age, couple situation, multiparity, prolonged labor, induced labor, as well as geographical, economic and cultural problems added to structural failures of health system  correspond to high rates of low birth weight, prematurity and perinatal mortality in the newborn.

The purpose of this study was to describe and analyze characteristics present in preterm newborns in the Maternal and Child Public Hospital of  Salta´s Capital city, and  identify and relate them with maternal sociodemographic risk factors. A simple correlational descriptive study was carried out, based on data obtained from a matrix sheet with 2656 preterm births. There were analyzed sociodemographic variables related to the child, as well as with the mother and the prenatal care process. Results indicated 76.9% of children born between weeks 36 and 34. Size was assessed at birth, being appropriate for gestational age 60.4%, 80% borned under 2500 g. Among the maternal characteristics, were found 31.6% of women with risk ages, 70% reached an inadequate formal education level, and 25% did not have a partner. Mother’s low educational level was significantly associated with gestational age. 90% of pregnant women initiated late prenatal controls, 33% with an insufficient number of controls, being significantly related to gestational age. Emphasis is placed on the need to carry out promotion and prevention actions in a dynamic and continuous manner, being fundamentally to communicate and train women of childbearing age about factors that increase maternal and perinatal risk, which can be reduced or controlled at this stage of their life.

 

Introducción

Cada año nacen en América Latina y el Caribe cerca de 15 millones de niños, de los cuales, mueren cerca de 135,000 por prematurez; esta condición es inversamente proporcional a la edad gestacional al momento del parto. Estos recién nacidos prematuros son vulnerables a una serie de complicaciones que, al requerir una mayor capacidad instalada y alta complejidad para su atención, se asocian a importantes gastos en salud, educación y cuidados generales. En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros, pero éstos contribuyen al 74% de la mortalidad neonatal y 64% de la mortalidad infantil ya que sólo sobreviven entre el 60% al 85% al año (Dirección Maternidad e Infancia, 2015)

Con la reducción de la mortalidad materna, especialmente aquella asociada a hemorragia del parto y puerperio, además del cambio del perfil epidemiológico de natalidad y de mortalidad infantil desde los años 90, se acrecentó el interés en la salud perinatal, con mayor énfasis en la atención fetal y neonatal. Esto redujo el impacto de la prematuridad y de las anomalías congénitas como causa de morbimortalidad del producto de la concepción en algunos países como Chile (Andwanter, 2015).

El 98% de las muertes perinatales ocurren en países en vías de desarrollo; de esta forma, se visibiliza la relación existente entre muertes perinatales y determinantes económicos, culturales y ambientales, así como la respuesta del sistema de salud en aspectos tales como intervenciones médicas de diagnóstico y tratamiento (especialmente durante el período prenatal), el parto y los primeros días de vida. La mortalidad perinatal incluye las defunciones de fetos de 28 semanas de gestación o más (mortinatos) y defunciones de nacidos vivos dentro de los siete primeros días de vida; en consecuencia, tanto los mortinatos como las muertes neonatales forman parte de la mortalidad perinatal (Bernal Cortés y Cardona Rivas, 2014).

Las tasas de mortalidad neonatal se encuentran estrechamente ligadas con la incidencia de la prematurez. Cerca del 86% de las muertes neonatales que se producen en todo el mundo son resultado directo de tres causas principales: las infecciones graves (entre ellas la sepsis/neumonía, el tétanos y la diarrea), la asfixia y los nacimientos prematuros, por lo que el parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas más importantes asociado históricamente a un mayor índice de mortalidad, morbilidad y secuelas en el neurodesarrollo (García Coto et al, 2012; Faneite et al, 2011).

Los nacimientos pretérmino representan tres cuartas partes de todas las muertes neonatales no asociadas con malformaciones. La tasa de mortalidad neonatal es uno de los indicadores de salud más importantes de un país, pues permite plantear políticas y estrategias para mejorarlo (Pérez Zamudio et al, 2013).

Las intervenciones tendentes a reducir la morbimortalidad del recién nacido prematuro pueden ser clasificadas en: primarias, donde se ubican las políticas gubernamentales y educativas hacia toda mujer antes o durante el embarazo para prevenir este desenlace; secundarias (dirigidas a mujeres con algún factor de riesgo ya conocido en donde puede  por ejemplo disminuirse la actividad física, y monitorizar la actividad uterina en la casa);  y las terciarias (dirigidas a prevenir el parto y mejorar los resultados neonatales (Guillén Mayorga et al, 2012).

Un recién nacido pretérmino es aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación, independientemente de su peso. La morbilidad asociada a pacientes prematuros es elevada. Aún aquellos con un peso adecuado para la edad gestacional presentan riesgo de hipotermia, síndrome de dificultad respiratoria idiopático, hipoglucemia, apneas, infección, enteritis necrotizante, persistencia del ductus arterioso, hemorragia intraventricular y periventricular (Morano, 2004).

Los recién nacidos prematuros de muy bajo peso (menos de 1500 gramos) son los pacientes que más tiempo permanecen internados, que más infecciones intrahospitalarias padecen en relación a la invasión que sufren (vías endovenosas múltiples, canalizaciones centrales, cirugías menores, etc.), así como a la pobre inmunidad que poseen, derivada también de la alimentación que reciben.

  En la etapa prenatal, la protección que supone el seno materno y la actividad depuradora de la placenta es limitada, de modo que agentes químicos, como la nicotina inhalada por la gestante o el alcohol, pueden alcanzar al feto a través de la misma. Por otra parte, el metabolismo fetal es inmaduro y no puede eliminar y excretar los tóxicos con la eficacia que lo hace un organismo adulto.

Estas circunstancias determinan una gran vulnerabilidad durante este periodo del desarrollo, a distintos factores que pueden desencadenar en el embrión y en el feto un amplio espectro de consecuencias (retrasos del crecimiento, malformaciones, retraso mental, alteraciones de la visión y audición, entre otras). Entre los factores ambientales que afectan a la gestante y pueden repercutir en el embrión y el feto, se encuentra principalmente la alimentación deficiente, el trabajo intenso, infecciones durante la gestación, el tabaquismo, el alcohol y otras drogodependencias.

Desde el punto de vista causal resulta sumamente amplia la constelación de factores en juego en el nacimiento pretérmino. Las malas condiciones socioeconómicas, la juventud de la madre, el trabajo demasiado intenso, el embarazo gemelar, las anomalías útero-placentarias, la gestosis y el retardo idiopático en el crecimiento constituyen las causas más frecuentes (Muñoz y Grisalles, 2004).

  Es realmente importante conocer la prevalencia de recién nacidos que presentan situaciones de alto riesgo neonatal, que precisan una asistencia de tercer nivel en una terapia intensiva neonatal y que van a presentar elevadas probabilidades de muerte o de deficiencias residuales más o menos permanentes, con la consiguiente ansiedad y tristeza por parte de los padres; o bien, que van a requerir una larga hospitalización, todo lo cual va a retardar y dificultar el inicio del vínculo madre – hijo (Gómez Junquera, 2000).

Los factores de riesgo de morbimortalidad perinatal precoz adquieren importancia al proporcionarnos una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, con influencia en la calidad de vida del recién nacido, así como en su desarrollo físico, neurológico y mental condicionando su futuro.

Los factores de riesgo más frecuentes como la ausencia de control prenatal permanente, la edad materna extrema, la situación de pareja, multiparidad, el trabajo de parto prolongado, el trabajo de parto inducido, así como los problemas geográficos, económicos y culturales agregadas a las fallas estructurales del sistema de salud, corresponden a los altos índices de depresión, bajo peso al nacer, prematuridad y mortalidad perinatal en el recién nacido.

Es indudable que la prematurez guarda estrecha relación con el peso del recién nacido, teniendo éstos mayor probabilidad de morir en etapa perinatal (Culli-Joyllo, 2012).

La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito mediante la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas; por lo tanto, un control prenatal inadecuado puede generar complicaciones durante el embarazo y la atención del parto.

El manejo del nacimiento de un recién nacido extremadamente prematuro es uno de los mayores retos que enfrenta la medicina perinatal. Algunos artículos muestran que antes de las 23 semanas de gestación no es apropiado intervenir; siendo necesario discutir con los padres la provisión de una intervención activa versus una paliativa de acuerdo a las circunstancias del caso. En tanto que, a partir de las 24 semanas de gestación, se ha de proceder con la intervención activa y cuidados intensivos, a no ser que las condiciones del recién nacido sean de muy mal pronóstico.

Según evidencias contemporáneas, existen limitaciones para predecir la evolución y desenlace que pueda tener un prematuro de corta edad gestacional. En tanto se reconozcan estas limitaciones y se tome en cuenta que cada embarazo es diferente, la descripción del fenómeno puede aportar información sobre los principios éticos generales que enmarcan a este evento (Lozano González et al, 2013).

Se considera prematuro tardío a aquellos nacidos entre las 34,0 y 36,6 semanas de gestación, basándose en la consideración de que la semana 34 marca la fecha límite recomendada para la administración de corticoides prenatales y en el reconocimiento de que la morbimortalidad de estos pacientes es significativamente mayor que en los recién nacidos a término. Tienen mayor susceptibilidad a tener problemas relacionados con la transición retardada y la inmadurez, por lo que requieren de un manejo diferente. Presentan además una función gastrointestinal inmadura con dificultad para la alimentación, lo que predispone a un incremento de la circulación enterohepática, disminución en la intensidad de evacuaciones, deshidratación e hiperbilirrubinemia.

Como se mencionó, el parto pretérmino es un problema de gran magnitud, tanto para la salud pública de nuestro país como a nivel mundial. La cuestión trasciende lo sanitario, con un gran impacto social y económico, e influye sobre la familia y la sociedad. Estas observaciones han llevado a poner mayor atención en conocer la morbimortalidad, los costos del cuidado de su salud, estancia hospitalaria y la readmisión hospitalaria entre este grupo de neonatos, ya que los prematuros tardíos no han sido estudiados suficientemente, y la comprensión de la biología del desarrollo y mecanismos de enfermedad en estos pacientes es incompleta (Romero Maldonado et al, 2013).

Por todo lo expuesto surge la necesidad de mantener un análisis actualizado del parto prematuro en toda jurisdicción sanitaria. Con el presente trabajo se pretenden conocer y analizar características de los recién nacidos pretérminos nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de la Ciudad de Salta Capital, e identificar y relacionar los factores de riesgo sociodemográficos maternos presentes, a los fines de brindar conocimientos para la acción en el área de la Salud Pública.

 

Objetivo General

Analizar factores sociodemográficos presentes en neonatos pretérminos nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de la Ciudad de Salta Capital.

 

Objetivos Específicos

Caracterizar los neonatos pretérminos nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de la Ciudad de Salta Capital.

Describir factores sociodemográficos maternos presentes y su relación con el nacimiento pretérmino.

 

Material y Métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional simple, a partir de datos obtenidos de la Hoja Matriz de nacimientos del Hospital Público Materno Infantil de la Ciudad de Salta Capital al norte de la República Argentina.

Se incluyeron 2.656 neonatos con menos de 37 semanas de gestación (SG), según clasificación propuesta por OMS (Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2015) que nacieron desde Enero de 2002 a Diciembre de 2011, quedando excluidos aquellos recién nacidos cuyas madres tuviesen como residencia habitual otros municipios de la provincia de Salta, otra provincia u otro país, y aquellos que no contaron con información completa.

Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño, así como con la madre y el proceso de atención prenatal. Su categorización y operacionalización se detallan a continuación:

 

Variables del Niño

Sexo RN                   

Masculino

Femenino

Edad Gestacional        

Prematuro Extremo (22 a 27,6 SG)

Muy Prematuro (28 a 31,6 SG)

Prematuro Moderado (32 a 33,6 SG)

Prematuro Tardío (34 a 36,6 SG)

Peso de Nacimiento  

Extremadamente bajo peso (< 1000g)

Muy Bajo Peso (< 1500 g)

Bajo peso (<2500-1499 g)

Peso Insuficiente (2500-2999g)

Peso Adecuado (≥ 3000 g)

Tamaño al momento del nacimiento (Fenton y Kim, 2013)

Pequeño para la edad gestacional PEG (<P10)

Adecuado para la edad gestacional AEG (P10-P90)

Pequeño para la edad gestacional GEG (>P90)

 

Variables de la madre

Edad Materna  

Adolescente (≤19 años)

Adulta (20 a 34 años)

Añosa (≥ 35 años)

Nivel de Educación(grado más alto completado, dentro del nivel más avanzado cursado) (DEIS, 2016)

Adecuado

Inadecuado

            Situación de pareja    

Con pareja

Sin pareja

 

Variables del proceso de atención prenatal

Inicio del Control prenatal

Precoz (Primer control Prenatal realizado durante el primer trimestre de gestación, hasta 12 SG)

Tardío (Primer control Prenatal realizado  después del primer trimestre  de gestación,  ≥13 SG)

            Número de Controles prenatales según EG

Adecuado (cuando se cumplimentó 1 control mensual o número mínimo de controles recomendados)

Inadecuado (no se cumplimentó número mínimo de controles recomendados según cronograma de controles)

El análisis estadístico incluyó cálculo de medidas descriptivas, de tendencia central, dispersión y prueba Chi Cuadrado con un nivel de confianza de un 95%. Para el procesamiento de datos, se usó el programa estadístico SPSS versión15.0

 

Resultados

Los 2.656 neonatos pretérminos representaron el 5,2% del total de los recién nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) en el período de estudio. Se registraron 183 nacimientos múltiples (6,9%), correspondiente a 175 embarazos gemelares y 8 embarazos triples.

En la tabla 1 se pueden observar las características más frecuentes de los niños nacidos pretérmino.

 


Característica de neonatos prematuros

N

%

Sexo

Masculino

Femenino

 

1.304

1.326

 

49,6

50,4

Edad gestacional al nacimiento

Prematuro Extremo (22 a 27,6 SG)

Muy Prematuro (28 a 31,6 SG)

Prematuro Moderado (32 a 33,6 SG)

Prematuro Tardío (34 a 36,6 SG)

 

181

210

222

2.043

 

6,8

7,9

8,4

76,9

Peso de nacimiento

Extremadamente bajo peso (< 1000g)

Muy Bajo Peso (< 1500 g)

Bajo peso (<2500 g- 1499 g)

Peso Insuficiente (2500g-2999g)

Peso Adecuado (≥ 3000 g)

 

271

331

1.478

474

76

 

10,3

22,9

56,2

18,0

2,9

Tamaño al momento del nacimiento

Pequeño para la edad gestacional (<P10) PEG

Adecuado para la edad gestacional (P10-P90) AEG

Pequeño para la edad gestacional (>P90) GEG

 

1.000

1.588

42

 

38,0

60,4

1,6

Tabla 1. Características de neonatos prematuros. HP. Salta, Capital. 2002-2011

Table 1. Characteristics of premature neonates. Salta, Capital. 2002-2011

 

El mayor porcentaje correspondió a recién nacidos mayores a 34 SG. Nacieron 135 niños con peso inferior a 750g, considerados como recién nacidos micronatos o neonatos fetales.

La media de peso para los prematuros extremos fue de 683,29±193,98g; de 1.098,36±386,99g para los neonatos muy prematuros, 1.434,14±356,45g para los moderados y 2.212,57± 441,63g para los prematuros tardíos.

El tamaño al nacer se valoró en 2.630 recién nacidos hasta las 24 SG, excluyéndose 26 niños nacidos de menor edad gestacional por no poder ser valorados con Gráficas de Fenton y Kim. El 55,9% de los prematuros moderados nacieron PEG, al igual que un 38% de los tardíos y un 36% de los niños muy prematuros (Tabla 2).

Las características de la madre se describen en la tabla 3, donde se destaca un 31,6% de mujeres con edades de riesgo, siendo 26 (1,2%) las madres menores de 15 años. El promedio de edad de las adolescentes fue de 17±1,5 años, Las añosas tuvieron una edad media de 37,8±2,5 años, encontrando 106 mujeres en un rango de edad de 40 a 46 años (3,99%). Al momento del parto el 38% de las mujeres adolescentes y añosas no tenían pareja (Tabla 3). Es de destacar un 14% de menores de 19 años que ya estaban casadas o en unión estable.

 

 

 

Tamaño al momento del nacimiento

PEG

N           %

AEG

N           %

GEG

N         %

Edad gestacional al nacimiento

 

 

 

Prematuro Extremo (22 a27,6 SG)

Muy Prematuro (28 a 31,6 SG)

Prematuro Moderado (32 a 33,6 SG)

Prematuro Tardío (34 a 36,6 SG)

25         15,9

76        36,2

124       55,9

775       38,0

118       75,2

124       59,0

98         44,1

1.248     61,1

14        8,9

10        4,8

0            0

18        0,9

Tabla  2. Edad gestacional y tamaño al momento del nacimiento de neonatos prematuros.HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 2. Gestational age and size at the time of birth of preterm infants.HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

Característica de madres de neonatos prematuros

N

%

Edad

Adolescente (≤19 años)

Adulta (20 a 34 años)

Añosa (≥ 35 años)

 

476

1.798

356

 

18,1

68,4

13,5

Nivel de educación alcanzado

Adecuado

Inadecuado

 

795

1.835

 

30,2

69,8

Situación de pareja

Con pareja

Sin pareja

 

1.961

669

 

74,6

25,4

Inicio del Control prenatal

Precoz (hasta 12 SG)

Tardío (≥13 SG)

 

262

2.366

 

10,0

90,0

Número de Controles prenatales según EG

Adecuado

Inadecuado

 

1.757

873

 

66,8

33,2

Tabla 3. Características de las madres de neonatos prematuros. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 3. Maternal Characteristics of preterm infants. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

Teniendo en cuenta la edad y los años cursados en el máximo nivel educativo alcanzado se categorizó al mismo en adecuado e inadecuado. En la Tabla 3 se observa que aproximadamente el 70% de las madres de niños prematuros no alcanzaron un nivel de educación formal adecuado, siendo una característica prevalente entre las mujeres mayores de 20 años (Tabla 4).

 

 

 

Nivel de educación alcanzado

Adecuado

N           %

Inadecuado

N           %

Edad de la madre

Adolescente (≤19 años)

Adulta (20 a 34 años)

Añosa (≥ 35 años)

 

210          43,7

499          27,5

  88          24,5

 

    271         56,3

 1.317         72,5

    271         75,5

Tabla 4. Edad y nivel de educación materno. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 4. Age and level of maternal education. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

Analizando la edad gestacional al momento del primer control prenatal, se observó un alto porcentaje de mujeres con inicio precoz, es decir durante el primer trimestre de gestación (promedio 10,1±2,8 semanas), concurriendo periódicamente a los mismos dos tercios de las madres (Tabla 5).

                                                                      

Característica del proceso de atención prenatal

N

%

Inicio del Control prenatal

Precoz (hasta 12 SG)

Tardío (≥13 SG)

 

262

2366

 

10,0

90,0

Número de Controles prenatales según EG

Adecuado

Inadecuado

 

1.757

873

 

66,8

33,2

Tabla 5. Características del proceso de atención prenatal. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 5. Characteristics of the prenatal care process. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

Al realizar un análisis bivariado entre las características de los prematuros y las variables sociodemográficas de la madre y las relacionadas con el proceso de atención prenatal, se encontraron proporciones similares entre las mujeres con edades de riesgo y sin riesgo y la edad gestacional de nacimiento (Tabla 6). Similares resultados se observaron con la situación de pareja (Tabla 7).       

 

 

 

Edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino

Prematuro Extremo

N           %

Muy Prematuro

 

N           %

Prematuro Moderado

N         %

Prematuro Tardío

N           %

Edad de la madre

Adolescente (≤19 años)

Adulta (20 a 34 años)

Añosa (≥ 35 años)

 

33            6,9

124           6,8

24            6,7

 

33           6,9

144         7,9

33          9,2

 

48        10,0

144        8,0

29         8,1

 

 367        76,3

1.404       77,3

  272        76,0

 

 

 

X23,399, 6 gl, p=0,757

Tabla 6. Edad de la madre y edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 6.  Mother’s age, and preterm infant gestational age at the birth. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

 

 

Edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino

Prematuro Extremo

N           %

Muy Prematuro

 

N        %

Prematuro Moderado

N         %

Prematuro Tardío

N          %

Situación de Pareja de la madre

Con Pareja

Sin Pareja

 

 

137        6,9

  44        6,5

 

 

148       7,5

  62       9,2

 

 

176         8,9

   46         6,8

 

 

1528     76,7

  525     77,5

 

 

 

X2 4,637,  3gl, p=0,200

Tabla 7. Situación de parejade la madre y edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 7. Maternal partner situation and preterm infant gestational age at birth. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

El nivel educativo alcanzado al relacionarlo con el momento de nacimiento de los niños, indicó porcentajes levemente superiores entre las mujeres con nivel educativo inadecuado que tuvieron niños prematuros moderados y tardíos, como se observa en la Tabla 8.

 

 

 

Edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino

Prematuro Extremo

 N           %

Muy Prematuro

 

N          %

Prematuro Moderado

N         %

Prematuro Tardío

N           %

Nivel de educación alcanzado

Adecuado

Inadecuado

 

 

 52        6,5

129       6,9

 

 

  79        9,9

131        7,0

 

 

    55         6,9

  167         9,0

 

 

  611       76,7

1.432       77,0

 

 

 

X2  8,838,  3 gl, p= 0,032

Tabla 8. Nivel de Educación alcanzado por la madre y edad gestacional al nacimiento del neonato pretérmino. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 8. Mother’s educational level and preterm infant gestational age at the birth. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

En las Tablas 9 y 10 se aprecia una mayor proporción de mujeres que iniciaron tardíamente sus controles prenatales y tuvieron niños prematuros extremos, muy prematuros y moderados, siendo mayormente inadecuados en cuanto al número de controles en los extremos y moderados.

 

 

 

Edad gestacional de nacimiento del neonato pretérmino

Prematuro Extremo

N          %

Muy Prematuro

 

N           %

Prematuro Moderado

N           %

Prematuro Tardío

N           %

Inicio del Control Prenatal

Precoz

Tardío

 

 

   0           0

181       7,6

 

 

    5        1,9

204        8,5

 

 

   6          2,3

215         9,0

 

 

  251     95,8

1.792    74,9

 

 

 

X2 59,070,  3 gl, p= 0,000

Tabla 9. Inicio del control prenatal y edad gestacional de nacimiento del neonato pretérmino. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 9. Start of prenatal control and preterm infant gestational age of birth. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

 

 

Edad gestacional de nacimiento del neonato pretérmino

Prematuro Extremo

N           %

Muy Prematuro

 

N         %

Prematuro Moderado

N         %

Prematuro Tardío

N           %

Número de controles prenatales según EG

Adecuado

Inadecuado

 

 

113        6,4

  68        7,7

 

 

156        8,8

  54        6,1

 

 

106        6,0

116       13,1

 

 

1.398    78,8

  645     73,0 

 

 

 

X2  45,609,  3 gl, p= 0,000

Tabla 10. Número de controles prenatales según EG y edad gestacional de nacimiento del neonato pretérmino. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

Table 10. Number of prenatal controls according to EG and preterm infant gestational age at birth. HPMI. Salta, Capital. 2002-2011

 

Discusión y conclusiones

La prematurez es una de las principales problemáticas, tal vez la más importante, de la medicina perinatal y constituye un grave problema de salud pública, en especial en aquellos países con mayores índices de pobreza, problemas sociales y control inadecuado de la salud. Los nacidos antes de término presentan un mayor riesgo de morir tempranamente y además, los más pequeños tienen mayores posibilidades futuras de trastornos crónicos, que en muchas ocasiones afectan su calidad de vida futura.

En este estudio los neonatos se caracterizaron por nacer con mayor frecuencia entre las semana 34 y 36,6 de gestación, con bajo peso y adecuados para la edad gestacional. La literatura indica que los nacimientos pretérminos en estas SG son los más frecuentes, donde los riesgos no son menores a pesar del avance del cuidado intensivo neonatal. Desde el año 2005 se generó un consenso mundial respecto a considerar a estos prematuros como un grupo de riesgo biológico, basado en la evidencia que son fisiológicamente inmaduros y por ende, tienen elevado riesgo de mortalidad y morbilidad tanto a corto como a largo plazo (Schonhaut Berman et al, 2012)

Debe considerarse que a menor EG, el prematuro no sólo tiene menor peso, sino también mayor inmadurez de sus sistemas. Estos sistemas no están preparados para responder a las exigencias de la vida extrauterina, por lo que más graves y frecuentes son los problemas de adaptación y más complejo su tratamiento, comprometiendo aún más su sobrevida y aumentando el riesgo de morbimortalidad en el período neonatal. También es conocido que los prematuros con bajo peso de nacimiento serían vulnerables a padecer enfermedades crónicas en la vida adulta.

Si bien el nacimiento prematuro tiene múltiples factores asociados (Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2015), se puede considerar a las variables sociodemográficas como muy importantes, por cuanto algunas suelen ser las más difíciles de modificar en la medida que no se modifiquen las condiciones de vida de la población (Ceriani Cernadas, 2011).

En estudios reportados se han encontrado similares resultados de parto pretérmino en los extremos de la edad materna (<20 y >35 años) (Escalante Lanza et al, 2017), edades que se relacionan con mayores riesgos obstétricos.

La situación de pareja materna fue similar en todos los prematuros, no siendo una característica relacionada con la edad de nacimiento, resultado también reportado por otros estudios (García Coto et al, 2012; Rodríguez-Coutiño et al, 2013).

El bajo nivel educativo de las madres se presentó en la mayoría de los nacidos pretérminos, siendo una característica que en este estudio se asoció significativamente a la edad gestacional, al igual que en otros trabajos realizados en Colombia (Arango et al, 2008).

El objetivo del control prenatal es vigilar y confirmar la buena evolución del embarazo y permite la identificación del riesgo gestacional, por lo cual es necesario realizar un número adecuado de consultas prenatales a lo largo del embarazo. La atención prenatal es efectiva en la medida en que se realiza tempranamente y que guarde cierta  periodicidad. Cabe destacar que tanto el momento de inicio como el número de controles prenatales están muy relacionados con el proceso de atención de los Sistemas de Salud. Otros estudios y la literatura los indican como factor de riesgo a tener en cuenta en la prematurez. (García Coto et al, 2012; Dirección de Maternidad e Infancia, 2015; Rodríguez-Coutiño et al, 2013). Estas características permiten la detección oportuna de factores de riesgo y la ejecución de acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control prenatal (Fescina et al., 2011; Dirección Nacional de Maternidad e Infancia 2013). Los datos relativos al número de controles realizados mostraron que un alto porcentaje de las mujeres estudiadas habían cumplimentado con los mismos acordes a la edad gestacional, siendo tardíos en su inicio. Ambas características, precocidad y periodicidad del control prenatal, se relacionaron con la edad de nacimiento.

Siendo la prematurez y el bajo peso al nacer variables relevantes en la morbimortalidad de los recién nacidos, y considerándoles problemas de Salud Pública de primera magnitud, se insiste en la necesidad de ejercer acciones de promoción y prevención de manera dinámica y continua. Resulta fundamental comunicar y capacitar  a la mujer en edad fértil sobre factores que aumentan el riesgo materno y perinatal, que pueden ser reducidos o controlados en esta etapa de su vida.

 

Bibliografía

Anwandter Z, 2015. Estrategias de selección de riesgo en medicina fetal: Una nueva perspectiva de la atención del embarazo Bol. Hosp. Viña del Mar, Chile. 71 (1), 14-18.

Arango, M. del P., Aroca González, A. M., Caicedo Pastrana, C. L., Castaño Bardawil, R. E., Castaño Castrillón, J. J.,Cifuentes Navas, V. A., Escobar Cardona, N., Giraldo Galvis, J. A., López, Irma R. 2008. Factores de riesgo para parto pretérmino en el Departamento de Caldas entre 2003-2006. Archivos de Medicina (Col), 8 (1): 22-31.

Bernal Cortés DP, Cardona Rivas D. 2014 Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. Hacia promoc. salud. 19(2): 66-80.

Ceriani Cernadas, JM. 2011. Prematurez: causas, consecuencias inmediatas y sus potenciales riesgos futuros. Programa Universitario: Impacto de la Prematurez en el Crecimiento y Desarrollo. Unidad temática 2. Hospital Italiano. Buenos Aires, Argentina.

Culli-Joyllo, LM, 2012. Factores de riesgo asociados a morbimortalidad perinatal precoz en el hospital San Juan de DIOS. Rev. Méd. Panacea. 2(3):87-90

DEIS (Dirección de Estadísticas e Información de Salud) 2016. Estadísticas vitales. Información Básica año 2015. Serie 5-número 59. Buenos aires, República Argentina. Diciembre de 2016. Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos. Buenos Aires, República Argentina.

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2015. Nutrición del niño prematuro. Recomendaciones para las unidades de cuidado intensivo neonatal. 1ra Ed. 2015. Ministerio de Salud. Argentina.

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2013. Recomendaciones para la práctica del control preconcepcional, prenatal y puerperal. Primera Edición.  Argentina, 2013.

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2015. Recomendaciones parala prevención, diagnóstico y tratamiento de amenaza de parto pretérmino, atención del parto pretérmino espontáneo y rotura prematurade membranas. 1ra Ed. 2015. Ministerio de Salud. Argentina.

Escalante Lanza, G., Delcid Morazan, A.F., Barcan Batchvaroff, M.E, González, C.H., Guevara, I., Lagos, S., Valerio, R. Carcamo Guardado, J. 2017 Caracterización del nacimiento pretérmino en embarazadas atendidas en el Hospital MaternoInfantil. Archivos De Medicina.  13(1), 7.

Faneite, P., Rivera, C., Faneite, J., Amato, R. 2011. Muerte fetal: evento actual. Gac Méd Caracas, 119(1), 21-27.

Fenton T, Kim JH. 2013. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart forpreterm infants. BMC Pediatrics; 13:59.

Fescina, R. H., De Mucio, B., Díaz Rosello, J. L., Martínez, G., Serruya S., Durán, P. 2011. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizada en APS. 3a Ed. (Publicación CLAP/SMR, 1577) Montevideo, Uruguay: CLAP/SMR; 2011.

García Coto FP, Pardo Cruz F y Zuniga Macier G. 2012. Factores asociados al parto prematuro en el departamento Lempiras. Honduras. Rev Med Hondur, 80 (4): 153-157.

Gómez Junquera JM., 2000 Neonatos con grave patología. En: García Caballero C. y A. González Meneses (edit) Tratado de Pediatría Social. 2 ed. Madrid (Es): Editorial Díaz de Santos

Guillen Mayorga, D. L., Rodríguez, E., Ortiz, J. A., Rivera, W. I., Duarte, N. H. 2012. Perfil epidemiológico y factores de riesgo en recien nacidos prematuros, Hospital Regional, Gracias, Lempira. Rev Med Hondur, 80(4): 145-152.

Lozano González CH, Flores Tamez ME, Castro Mejía S, Lozano Flores JA. 2013. Límites de la viabilidad neonatal. Perinatología y reproducción humana; 27 (2): 79-85.

Morano J., 2004 Tratado de pediatría. 3° ed. Buenos Aires (Ar): Editorial Atalante.

Muñoz F., H.  Grisales 2004 Supervivencia de niños con bajo peso al nacer en una unidad de cuidados intensivos neonatal, Medellín, 1997 – 2001.  Rev Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquía. Medellín Colombia V22 (1): 35-46

Pérez Zamudio R, López Terrones CR y Rodríguez Barboza A.  2013 Morbilidad y mortalidad del recién nacido prematuro en el Hospital General de Irapuato. Bol Med Hosp Infant Mex; 70(4):299-303

Rodríguez-Coutiño, S. I., Ramos-González, R., Hernández-Herrera, R. J. 2013. Factores de riesgo para la prematurez. Estudio de casos y controles. Ginecol Obstet Mex; 81:499-503.

Romero Maldonado S, Carrera Muiños S y Rodríguez López O. 2013. Morbilidad del recién nacido prematuro tardío, durante su primer mes de vida, comparado con el recién nacido a término. Perinatología y reproducción humana; 27 (3): 161-165.

Schonhaut Berman, L., Pérez R., M, Astudillo D., J. 2012.  Prematuros tardíos: un grupo de riesgo de morbilidad a corto y largo plazo. Rev Chil Pediatr; 83 (3): 217-223.