Braglia, C., Nicolini, L., 2018. Consideraciones sobre el índice de masculinidad al nacer en España. Antropo, 39, 25-33. www.didac.ehu.es/antropo


 

Consideraciones sobre el índice de masculinidad al nacer en España

 

Considerations on the sex ratio at birth in Spain

 

Consuelo Braglia y Luciano Nicolini

 

Dipartimento di Educazione e Scienze Umane. Università di Modena e Reggio Emilia. Viale Allegri 9, Reggio nell’Emilia (Italia).

 

Correspondencia: Luciano Nicolini. luciano_nicolini@iol.it

 

Palabras clave: índice de masculinidad al nacer, infanticidio, España, Italia, Francia, Noruega, siglo XX.

 

Key words: sex ratio at birth, infanticide, Spain, Italy, France, Norway, twentieth century.

 

Resumen

Un reciente estudio sobre el infanticidio en Italia ha revelado que, al intentar explicar el aumento del índice de masculinidad al nacer que tuvo lugar en el pasado, no se puede descartar que tras el mismo se escondan prácticas de infanticidio selectivo.

Para analizar la evolución del índice en España se han utilizado las series históricas facilitadas por el INE. En el periodo que incluye la Guerra Civil el índice no resulta muy alto, y lo mismo ocurre durante todo el periodo que va de 1945-49 a 1970-74; a partir del periodo 1975-79 y hasta 1990-94 resulta en cambio alto, para luego situarse en valores en torno a 106,5.

Si se decidiera utilizar el término de comparación del índice de masculinidad que se ha empleado para los datos italianos, los resultados obtenidos para las dos poblaciones serían similares y similar podría ser su interpretación.

 

Abstract

A recent study on infanticide in Italy has shown that attempts to explain past increases in the sex ratio at birth cannot exclude that such increases concealed selective infanticide.

The historical series provided by the Instituto Nacional de Estadística were used for trend analysis of the sex ratio at birth in Spain. The sex ratio was not particularly high during the Civil War; the same was true for the entire period from 1945-49 to 1970-74. On the contrary, it was high starting in the 5‑year period 1975-79 and up to 1990-94, after which it settled at approximately 106.5.

If for some unknown reason this ratio had always been overestimated, and if it were to be compared with the sex ratio utilised for Italian data, the results for the two populations would be similar, as could be their interpretation.

 

Introducción

Un reciente estudio sobre el infanticidio en Italia (Braglia y Nicolini, 2017) ha revelado que, al intentar explicar el aumento del índice de masculinidad al nacer que tuvo lugar en el pasado, no se puede descartar que tras el mismo se escondan prácticas de infanticidio selectivo. Los mismos autores plantean con cautela que las variaciones del índice de masculinidad que se han observado recientemente en Italia puedan estar relacionadas en parte con abortos selectivos, posibles gracias al conocimiento previo del sexo del feto.

En el presente trabajo se ha aplicado para España el método utilizado por los citados autores para analizar la evolución del índice de masculinidad al nacer.

 

Evolución en el tiempo del infanticidio en Italia

Las fuentes consultadas por Braglia y Nicolini (2017) para estudiar la evolución temporal del infanticidio en Italia son heterogéneas, lo que hace difícil hacer afirmaciones fehacientes sobre la evolución del fenómeno. Los datos recabados se refieren a acontecimientos diferentes: «delitos» de infanticidio, condenas y delitos denunciados. Los datos correspondientes a los años 1880-1882 («delitos») se deberían poder comparar —al menos en una primera aproximación— con los datos posteriores a 1930: dado que en 1880 resulta que se cometieron 303 infanticidios, 320 en 1881 y 310 en 1882, en dicho periodo solo se habrían cometido tres casos de infanticidio por cada diez mil nacidos (Raseri, 1884). En esos mismos años se procesaron 82, 73 y 93 imputadas respectivamente. Stoppato (1887) precisa que solo se condenaba el 30% de las mismas, y retiene considerable el número de los infanticidios «que se cometen a la sombra y se desconocen».

Para el periodo de 1896 a 1930 los datos se refieren a las condenas: su incidencia no es constante y aumenta en los años posteriores al primer conflicto mundial. En cambio, de 1932 a 1949 se dispone de información sobre los delitos: se observa una disminución de los infanticidios hasta 1944, con un brusco aumento en 1945 (0,4 por mil nacidos vivos) y un posterior descenso. Por último, de 1950 a 2014 los datos se refieren a la delictividad: es evidente un descenso, en parte relacionado con los profundos cambios ocurridos en la sociedad italiana, que de agrícola pasó a ser primero industrial y luego, rápidamente, posindustrial, y en parte a medidas específicas concernientes a la familia. A este respecto cabe recordar que «en 1970 se introdujo en Italia la ley del divorcio, en 1975 el nuevo derecho de familia, en 1975 se instituyeron los consultorios familiares. En 1978 se emanaron las “Normas para la tutela social de la maternidad y sobre la interrupción voluntaria del embarazo”; por último, a partir de 1980 el Servicio Sanitario Nacional italiano garantiza a todos la asistencia médica» (Braglia y Nicolini, 2017).

 

El índice de masculinidad al nacer

Analizando ahora los resultados obtenidos por Braglia y Nicolini (2017) para el índice de masculinidad al nacer con referencia a Italia (Tabla 1), se puede observar que de 1940 a 1949 y de 1970 en adelante los valores son bastante elevados respecto a los previstos considerando el índice de masculinidad calculado para el periodo 1926-1977, anterior a la promulgación de la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo (105,569). Por lo que respecta a los datos de natimortalidad (Tabla 2), «a partir de los años sesenta el número de mujeres nacidas muertas, aunque por escaso margen, es superior al esperado» (Braglia y Nicolini, 2017).

Por lo que se refiere a la comparación con los demás países europeos, Braglia y Nicolini (2017) afirman que Noruega, cuyos datos están disponibles a partir de 1910, presenta una tendencia distinta a la de Italia con relación al índice de masculinidad al nacer: a partir de la primera mitad de los años setenta, el número de mujeres nacidas vivas es superior al previsto (Tabla 3) y que el mismo fenómeno se observa en Grecia y Escocia.

 

Años

Hombres

nacidos vivos

Mujeres

nacidas vivas

Índice

de masculinidad

Desviaciones

significativas

1926-29

2205444

2092931

105,4

 

1930-34

2612118

2486697

105,0

p-value < 0,05

1935-39

2580888

2447766

105,4

 

1940-44

2367604

2239335

105,7

 

1945-49

2472251

2334012

105,9

p-value < 0,05

1950-54

2220063

2104171

105,5

 

1955-59

2255454

2137878

105,5

 

1960-64

2440239

2313323

105,5

 

1965-69

2454399

2327409

105,5

 

1970-74

2284597

2154688

106,0

p-value < 0,05

1975-79

1919935

1809922

106,1

p-value < 0,05

1980-84

1582058

1490342

106,2

p-value < 0,05

1985-89

1449904

1364811

106,2

p-value < 0,05

1990-94

1434740

1347677

106,5

p-value < 0,05

1995-99

1363001

1280184

106,5

p-value < 0,05

2000-04

1357409

1280452

106,0

p-value < 0,05

2005-09

1443894

1359947

106,2

p-value < 0,05

2010-14

1348419

1272985

105,9

p-value < 0,05

Tabla 1. Italia: índice de masculinidad al nacer. El dato obtenido para el periodo 1926-1977, anterior a la promulgación de la ley italiana sobre la interrupción voluntaria del embarazo es 105,569. Fuente: Braglia y Nicolini (2017).

Table 1. Italy: sex ratio at birth. The figure for 1926-77, prior to the Italian law on voluntary termination of pregnancy is 105.569. Source: Braglia y Nicolini (2017).

 

Años

Hombres

nacidos muertos

Mujeres

nacidas muertas

Índice

de masculinidad

Desviaciones

significativas

1926-29

91941

71859

127,9

p-value < 0,05

1930-34

99891

80952

123,4

p-value < 0,05

1935-39

91620

74904

122,3

 

1940-44

74579

60821

122,6

p-value < 0,05

1945-49

85162

69830

122,0

 

1950-54

75164

61254

122,7

p-value < 0,05

1955-59

66566

54318

122,5

 

1960-64

59941

49991

119,9

 

1965-69

47331

40700

116,3

p-value < 0,05

1970-74

32900

29428

111,8

p-value < 0,05

1975-79

19912

17235

115,5

p-value < 0,05

1980-84

12354

11155

110,7

p-value < 0,05

1985-89

9265

8254

112,2

p-value < 0,05

1990-94

7380

6537

112,9

p-value < 0,05

1995-99

5608

5018

111,8

p-value < 0,05

2000-04

4565

4094

111,5

p-value < 0,05

2005-09

4270

3800

112,4

p-value < 0,05

Tabla 2. Italia: índice de masculinidad entre los nacidos muertos. El dato obtenido para todo el periodo considerado es 121,272. Fuente: Braglia y Nicolini (2017).

Table 2. Italy: sex ratio for stillbirths. The figure for the entire period considered is 121.272. Source: Braglia y Nicolini (2017).

 

Años

Hombres

nacidos vivos

Mujeres

nacidas vivas

Índice

de masculinidad

Desviaciones

significativas

1910-14

157895

149071

105,9

 

1915-19

159992

151411

105,7

 

1920-24

165638

156833

105,6

 

1925-29

133249

126160

105,6

 

1930-34

115396

108532

106,3

 

1935-39

112553

106725

105,5

 

1940-44

137663

128796

106,9

p-value < 0,05

1945-49

169922

158961

106,9

p-value < 0,05

1950-54

160339

150904

106,3

 

1955-59

162872

153904

105,8

 

1960-64

162452

153097

106,1

 

1965-70

206124

193638

106,4

 

1971-74

128586

122034

105,4

 

1975-79

135595

128430

105,6

 

1980-84

130194

123009

105,8

 

1985-89

140797

133707

105,3

 

1990-94

155237

146389

106,0

 

1995-99

153558

145112

105,8

 

2000-04

146008

138765

105,2

p-value < 0,05

2005-09

152015

144049

105,5

 

2010-14

153908

146088

105,4

 

Tabla 3. Noruega: índice de masculinidad al nacer. El dato referido al periodo 1910-77, anterior a la ley noruega sobre la interrupción voluntaria del embarazo, es 106,025. Fuente: Braglia y Nicolini (2017).

Table 3. Norway: sex ratio at birth. The figure for 1910-77, prior to the Norwegian law on voluntary termination of pregnancy, is 106.025. Fuente: Braglia y Nicolini (2017).

 

Algo similar a lo que se observa para Italia se evidencia en Francia (Tabla 4), para la cual se dispone de datos a partir de principios del siglo XX y donde es evidente el aumento del índice de masculinidad al nacer en concomitancia con las dos guerras mundiales. Cabe destacar que el primero de los mismos no se observa en Noruega, país que no participó en la primera contienda mundial, mientras que se detecta en la vecina Finlandia, que en cambio sí participó en el conflicto (Vartiainen et al., 1999).

 

Años

Hombres

nacidos vivos

Mujeres

nacidas vivas

Índice

de masculinidad

Desviaciones

significativas

1901-04

1829383

1753715

104,3

p-value < 0,05

1905-09

2165356

2068346

104,7

p-value < 0,05

1910-14

2033765

1943305

104,7

p-value < 0,05

1915-19

1160847

1099317

105,6

p-value < 0,05

1920-24

2023388

1919438

105,4

p-value < 0,05

1925-29

1935591

1846366

104,8

 

1930-34

1828849

1752993

104,3

p-value < 0,05

1935-39

1596179

1534669

104,0

p-value < 0,05

1940-44

1489419

1415042

105,3

p-value < 0,05

1945-49

2108464

1995308

105,7

p-value < 0,05

1950-54

2115815

2010871

105,2

p-value < 0,05

1955-59

2082965

1987799

104,8

 

1960-64

2167926

2069559

104,8

 

1965-69

2175128

2072696

104,9

 

1970-74

2190873

2076702

105,5

p-value < 0,05

1975-79

1900465

1804155

105,3

p-value < 0,05

1980-84

2006201

1905345

105,3

p-value < 0,05

1985-89

1973630

1877838

105,1

 

1990-94

1891161

1796563

105,3

p-value < 0,05

1995-99

1883776

1789810

105,3

p-value < 0,05

2000-04

1964456

1872181

104,9

 

2005-09

2019175

1927525

104,8

 

2010-14

2019553

1928745

104,7

p-value < 0,05

Tabla 4. Francia: índice de masculinidad al nacer. El dato referido al periodo 1901-74, anterior a la ley francesa sobre la interrupción voluntaria del embarazo, es 104,929. Fuente: Braglia y Nicolini (2017).

Table 4. France: sex ratio at birth. The figure for 1901-74, prior to the French law on voluntary termination of pregnancy, is 104.929. Source: Braglia y Nicolini (2017).

 

«Con referencia a los datos sobre las nacidas muertas se señala que, también en Francia y en Noruega (pero no en Escocia), se produce con el paso del tiempo un aumento de la diferencia entre las mujeres observadas y las mujeres previstas» (Braglia y Nicolini, 2017).

Distintos factores biológicos pueden influir en el índice de masculinidad y explicar los cambios del mismo en el tiempo (Cagnacci et al., 2004a; Rinesi et al., 2010; Pavić, 2014). En efecto, se considera que puede estar influenciado por:

- La edad de los padres, dado que el aumento de edad estaría asociado a una disminución de los hijos varones (James y Rostron, 1985; James, 1996; Orvos et al., 2001).

- La inducción de la ovulación y procreación asistida: según algunos autores, la inducción de la ovulación con citrato de clomifeno o gonadotropina induciría a una disminución del índice de masculinidad (James, 1985; Silverman et al., 2002).

- La condición socioeconómica, los factores nutricionales y la calidad de la atención médica: su mejora aumentaría el índice de masculinidad de los hijos (Teitelbaum y Mantel, 1971; Gibson y Mace, 2003; Cagnacci et al., 2004b).

- Los agentes contaminantes: en el desastre de Seveso, ocurrido en 1976, la exposición a la dioxina comportó una reducción del índice de masculinidad (Mocarelli et al., 2000), que también se observó en los hijos de los trabajadores expuestos a la dioxina o compuestos similares (Moshammer y Neuberger, 2000).

- El tabaquismo: según afirman Fukuda et al. (2002), en la descendencia de los grandes fumadores se observaría un menor índice de masculinidad en comparación con el de los no fumadores.

Aun así, ninguno de los factores citados resulta convincente, por lo menos para explicar los resultados obtenidos para Italia (Braglia y Nicolini, 2017). La tabla 1 muestra que de 1940 a 1949 y de 1970 en adelante se registran altos índices de masculinidad. En el primer periodo (Segunda Guerra Mundial e inmediata posguerra) no resulta que se verificara una disminución de la edad de los padres, una disminución de los agentes contaminantes o una mejora de las condiciones socioeconómicas de la población. Así pues, no se puede descartar que el aumento se deba en parte a infanticidios (no denunciados y denunciados pero no computados entre los nacidos), también porque los datos del año 1945, en el transcurso del cual a un significativo aumento de la incidencia de los infanticidios corresponde un aumento del índice de masculinidad al nacer y de la diferencia entre nacidas muertas observadas y nacidas muertas previstas, constituyen una indicación en este sentido.

A partir de 1970 el índice de masculinidad observado siempre es más alto que el previsto. «Partiendo del supuesto que los hombres sean más propensos que las mujeres a la mortalidad perinatal, se puede conjeturar que los progresos en la alimentación, en la higiene y en la medicina hayan desviado el índice de masculinidad a su favor. No obstante, cabe señalar que, en el mismo periodo, se introdujo el uso de técnicas de determinación del sexo del feto: la ecografía, la amniocentesis y la villocentesis» (Braglia y Nicolini, 2017). La ecografía permite conocer el sexo a partir de la semana dieciséis, aunque en los últimos años se puede conocer con mayor antelación mediante un análisis de sangre de la madre. La amniocentesis está disponible a partir de la semana quince. La villocentesis, por último, permite conocer el sexo del feto a partir de la semana nueve del embarazo.

«Teniendo en cuenta todo lo expuesto y la amplia difusión del aborto en los años inmediatamente anteriores a la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo, al intentar explicar el menor número de nacidas vivas respecto a las previstas, no se puede excluir completamente la práctica de abortos selectivos tras conocer el sexo del feto» (Braglia y Nicolini, 2017).

 

Fuentes y métodos

En el estudio se han utilizado las series históricas de nacimientos y defunciones facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=155932 y, para los años posteriores a 1988, www.ine.es/jaxiT3, consultados el 26/3/2017).

Sobre la base de dichos datos, se han elaborado dos series diferentes de nacidos a partir de 1932: la primera serie no incluye, en el año 1974 y en los anteriores, los nacidos vivos que fallecieron antes de las primeras 24 horas; la segunda, en cambio, los comprende y también incluye, en el año 1974 y en los anteriores, los nacidos muertos. Esto se debe a que «los muertos al nacer y antes de 24 horas de vida son “criaturas abortivas” según el Código Civil español, y así lo recogen las estadísticas oficiales hasta 1975»  (Gómez Redondo, 1984).

Seguidamente se ha procedido a sumar, por separado para ambas series, los hombres nacidos hasta 2010, año en el que se promulgó la ley que autorizó la interrupción voluntaria del embarazo; a sumar, por separado para ambas series, las mujeres nacidas hasta la promulgación de dicha ley; por último, a calcular, a partir de los totales obtenidos, el índice de masculinidad al nacer. Con ello se pretende conocer el valor para la población española evitando, dentro de lo posible, distorsiones debidas a una selección de los abortos en razón del sexo. El resultado obtenido utilizando la primera serie ha sido de 106,182 hombres por cada 100 mujeres; y el obtenido utilizando la segunda, de 106,795 hombres por cada 100 mujeres. Por lo tanto, como primera aproximación, se ha considerado razonable atribuir a la población española un valor de 106,5. Seguidamente se ha calculado el índice de masculinidad al nacer, por separado para las dos series, con referencia a cada cinco años del periodo analizado.

Por lo que se refiere a la significación de las anomalías más relevantes encontradas en dicha relación, ésta se ha comprobado con los métodos que habitualmente se utilizan para identificar las desviaciones que difícilmente se pueden atribuir a variaciones casuales (Leti, 1977). Más concretamente, se ha considerado normal la distribución del índice de masculinidad al nacer, para muestras suficientemente grandes, con media igual al valor atribuido y con desviación cuadrática media

Como alternativa se pueden calcular, obteniendo resultados análogos, las frecuencias previstas para hombres y mujeres sobre la base del índice de masculinidad atribuido, y utilizar la prueba χ² para compararlas con las frecuencias obtenidas.

 

Resultados y discusión

La tabla 5 muestra los resultados obtenidos con referencia a España, para la cual era lógico prever una evolución temporal del índice de masculinidad al nacer similar a la observada para Italia y Francia. Sin embargo, al menos en una primera aproximación, la evolución no es la prevista. Si nos limitamos a observar la evolución del índice de masculinidad calculado para la primera serie, observamos que precisamente en el periodo que incluye la Guerra Civil (1935-39) es significativamente bajo y lo mismo ocurre durante todo el periodo que va de 1945-49 a 1970-74; a partir del periodo 1975-79 y hasta 1990-94 resulta en cambio significativamente alto, para luego situarse en valores en torno a 106,5.

Si observamos la segunda serie, podemos constatar que en el periodo de 1932 a 1940-44 el índice de masculinidad es alto y lo mismo sucede en el periodo 1960-64; de 1965 a 1974 es significativamente bajo, para luego situarse, a partir del periodo 1975-79, en los mismos valores de la serie anterior.

Los resultados habrían sido muy diferentes si se hubiera utilizado como término de comparación el valor que Braglia y Nicolini (2017) aplicaron para los datos italianos: por lo que respecta a la primera serie, la tabla 6 muestra que, como era lógico de prever, el índice de masculinidad habría sido significativamente alto en los años de la Guerra Civil y en los cinco años inmediatamente posteriores, y habría vuelto a ser alto a partir del periodo 1975-79, al igual que sucede en Italia. Por lo que respecta a la segunda serie, los valores habrían sido constantemente elevados.

 

Años

Hombres

 serie I

Mujeres

serie I

Sex ratio

serie I

Desv.

sign.

Hombres

serie II

Mujeres

serie II

Sex ratio

serie II

Desv.

sign.

1932-1934

1018190

958267

106,25

 

1057035

984966

107,32

p-val. < 0,05

1935-1939

1409110

1328885

106,04

p-val. < 0,05

1460786

1364897

107,03

p-val. < 0,05

1940-1944

1476872

1388483

106,37

 

1531794

1426146

107,41

p-val. < 0,05

1945-1949

1543041

1465984

105,26

p-val. < 0,05

1600552

1505705

106,30

 

1950-1954

1468790

1391913

105,52

p-val. < 0,05

1528404

1433667

106,61

 

1955-1959

1602037

1524489

105,09

p-val. < 0,05

1668620

1569310

106,33

 

1960-1964

1695685

1605370

105,63

p-val. < 0,05

1764208

1652471

106,76

p-val. < 0,05

1965-1969

1703656

1616471

105,39

p-val. < 0,05

1759494

1656257

106,23

p-val. < 0,05

1970-1974

1713757

1621030

105,72

p-val. < 0,05

1757560

1653965

106,26

p-val. < 0,05

1975-1979

1675409

1566666

106,94

p-val. < 0,05

1675409

1566666

106,94

p-val. < 0,05

1980-1984

1340674

1237691

108,32

p-val. < 0,05

1340674

1237691

108,32

p-val. < 0,05

1985-1989

1112610

1036573

107,34

p-val. < 0,05

1112610

1036573

107,34

p-val. < 0,05

1990-1994

1007561

942534

106,90

p-val. < 0,05

1007561

942534

106,90

p-val. < 0,05

1995-1999

948948

891505

106,44

 

948948

891505

106,44

 

2000-2004

1092837

1026493

106,46

 

1092837

1026493

106,46

 

2005-2009

1267611

1189020

106,61

 

1267611

1189020

106,61

 

2010-2014

1168304

1098228

106,38

 

1168304

1098228

106,38

 

Tabla 5. España: índice de masculinidad al nacer y desviaciones significativas del valor 106,5. Fuente: Elaboración propia a partir de las series históricas de nacimientos y defunciones facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística.

Table 5. Spain: sex ratio at birth and significant deviations from 106.5. Source: Own elaboration based on the historical series of births and deaths provided by the National Statistics Institute.

 

Años

Hombres

 serie I

Mujeres

serie I

Sex ratio

serie I

Desv.

sign.

Hombres

serie II

Mujeres

serie II

Sex ratio

serie II

Desv.

sign.

1932-1934

1018190

958267

106,25

p-val. < 0,05

1057035

984966

107,32

p-val. < 0,05

1935-1939

1409110

1328885

106,04

p-val. < 0,05

1460786

1364897

107,03

p-val. < 0,05

1940-1944

1476872

1388483

106,37

p-val. < 0,05

1531794

1426146

107,41

p-val. < 0,05

1945-1949

1543041

1465984

105,26

p-val. < 0,05

1600552

1505705

106,30

p-val. < 0,05

1950-1954

1468790

1391913

105,52

 

1528404

1433667

106,61

p-val. < 0,05

1955-1959

1602037

1524489

105,09

p-val. < 0,05

1668620

1569310

106,33

p-val. < 0,05

1960-1964

1695685

1605370

105,63

 

1764208

1652471

106,76

p-val. < 0,05

1965-1969

1703656

1616471

105,39

 

1759494

1656257

106,23

p-val. < 0,05

1970-1974

1713757

1621030

105,72

 

1757560

1653965

106,26

p-val. < 0,05

1975-1979

1675409

1566666

106,94

p-val. < 0,05

1675409

1566666

106,94

p-val. < 0,05

1980-1984

1340674

1237691

108,32

p-val. < 0,05

1340674

1237691

108,32

p-val. < 0,05

1985-1989

1112610

1036573

107,34

p-val. < 0,05

1112610

1036573

107,34

p-val. < 0,05

1990-1994

1007561

942534

106,90

p-val. < 0,05

1007561

942534

106,90

p-val. < 0,05

1995-1999

948948

891505

106,44

p-val. < 0,05

948948

891505

106,44

p-val. < 0,05

2000-2004

1092837

1026493

106,46

p-val. < 0,05

1092837

1026493

106,46

p-val. < 0,05

2005-2009

1267611

1189020

106,61

p-val. < 0,05

1267611

1189020

106,61

p-val. < 0,05

2010-2014

1168304

1098228

106,38

p-val. < 0,05

1168304

1098228

106,38

p-val. < 0,05

Tabla 6. España: índice de masculinidad al nacer y desviaciones significativas respecto al valor utilizado para los datos italianos (105,569). Fuente: Elaboración propia a partir de las series históricas de nacimientos y defunciones facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística.

Table 6. Spain: sex ratio at birth and significant deviations from the value utilized for the Italian data (105.569). Source: Own elaboration based on the historical series of births and deaths provided by the National Statistics Institute.

  

Por consiguiente, si admitimos que la población española no es muy diferente a la Italiana desde el punto de vista genético y que no son muy diferentes las variaciones que en los últimos siglos han afectado al ambiente físico y cultural en el cual las dos poblaciones se han desarrollado, nos cuesta encontrar una explicación a los diferentes resultados obtenidos, a no ser que se suponga que, por algún motivo desconocido, el índice de masculinidad de la población española se haya sobreestimado siempre. A este respecto escribe Massimo Livi-Bacci (1981): «La relación de los sexos al nacer puede ser un indicador de un registro incompleto. Dicha relación, que es aproximadamente de 105-106 nacidos hombres por cada 100 nacidas mujeres, es una constante de naturaleza biológica. Una desviación de este valor es un indicador de un registro incompleto de uno de los dos sexos (las mujeres, por lo general). Un ejemplo característico es el de España: en 1900-1903 la relación entre nacimientos de mujeres y hombres en algunas regiones y, en menor medida, en todo el país, era considerablemente superior a la normal: Andalucía 113,6; Asturias 117,8; Canarias 116,0; Murcia 122,5; España 110,3. Dicha desviación sin duda puede atribuirse a una fuerte distorsión (esto es, a una infravaloración de las recién nacidas) en la recopilación y gestión».

Si así fuera y por lo tanto, se decidiera utilizar el término de comparación del índice de masculinidad que se ha empleado para los datos italianos, los resultados obtenidos para las dos poblaciones serían similares y similar podría ser también su interpretación. Más concretamente, del mismo modo que en Italia y en Francia se observan valores altos durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial y los cinco años posteriores, en España el mismo fenómeno se observaría durante la Guerra Civil, lo que haría lícito suponer que, en el ámbito de una sociedad aún predominantemente agrícola, se haya preferido eliminar a las recién nacidas, especialmente si se concibieron tras una violación o una relación extraconyugal.

Al igual que en Italia (y, en menor medida, en Francia) también en España se observarían valores altos a partir de los años setenta del siglo XX. Queda por explicar si éstos últimos se deben atribuir a los progresos de la higiene y de la medicina, que han comportado una disminución de los abortos espontáneos de fetos varones o de los nacidos muertos, o bien a la interrupción selectiva del embarazo gracias a las técnicas de determinación precoz del sexo del feto. Datos recientes sobre los altos valores del índice de masculinidad al nacer observados en algunas comunidades extranjeras que emigraron a España (Bolúmar et al., 2016) inducen a pensar que no se pueda excluir esta última eventualidad.

En este sentido, también González (2015), hablando de los altos índices de masculinidad al nacer que se registran en la comunidad china y, sobre todo, en la comunidad india, afirmaba:

«Los datos sugieren que al menos algunas familias consiguen “manipular” el sexo de su descendencia, aunque no revelan cómo. En principio, hay varias posibilidades, que abarcan el periodo previo a la concepción, el embarazo en sí, y el periodo posterior al parto:

 - El sexo del bebé podría seleccionarse en el momento de la concepción, por ejemplo por medio de la selección del sexo en la fertilización in vitro. Sin embargo, estos métodos no son legales en España por motivos no médicos.

 - Otra posibilidad sería el aborto voluntario selectivo, una vez se ha podido determinar el sexo del bebé.

 - También se puede pensar que, si las madres embarazadas de niñas se cuidan menos, las niñas pudieran sufrir muertes fetales tardías con más frecuencia.

 - Otra posibilidad sería que, a pesar de nacer un número parecido de niños y niñas, las niñas tuvieran una probabilidad más alta de no ser registradas oficialmente, o incluso de ser registradas como niños.

 - Por último, podría ser que las familias embarazadas de niñas tuvieran una probabilidad más alta de salir de España antes del parto, por ejemplo regresando a su país de origen».

 

Bibliografía

Bolúmar, F., Justo S., Sonego M., Peña-Rey I., Sandín M., Gutiérrez L., y Rodriguez Arenas M.A., 2016, Razón de sexo de los nacimientos en España segun el país de origen de la madre. XXXIV Reunión cientifíca de la SEE y XI Congresso de Associação Portuguesa de Epidemiologia, Sevilla 14-16 septiembre 2016.

Braglia, C., y Nicolini, L., 2017, Infanticide and sex ratio at birth in contemporary Italy. Collegium Antropologicum, 41(4), 317-325

Cagnacci, A., Cannoletta, M., Pirillo, D., Alessandrini, C., y Volpe, A., 2004a, Fattori implicati nel determinismo del sesso del nascituro. Repro News, 6, 8-20.

Cagnacci, A., Renzi, A., Arangino, S., Alessandrini, C., y Volpe, A., 2004b, Influences of maternal weight on the secondary sex ratio of human offspring. Human Reproduction, 19, 442-444.

Fukuda, M., Fukuda, K., Shimizu, T., Andersen, C.Y., y Byskov, A.G., 2002, Parental periconceptional smoking and male: female ratio of newborn infants. Lancet, 359, 1407-1408.

Gibson, M.A., y Mace, R., 2003, Strong mothers bear more sons in rural Ethiopia. Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences, 270, 108-109.

Gómez Redondo, R., 1984, Mortalidad infantil real frente a mortalidad infantil legal, Boletin de la ADEH, 2,1, 6-19.

González L., 2015, ¿“Niñas desaparecidas” en España?. Politikon, https://politikon.es/2015/03/31/ninas-desaparecidas-en-espana (consultado 2/5/2017)

James, W.H., 1985, The sex ratio of infants born after hormonal induction of ovulation. British Journal of Obstetrics and Gynaecology, 92, 299-301.

James, W.H., 1996, Genetic and non-genetic determinants of the human sex ratio at birth. Human Reproduction, 11, 939-940.

James, W.H., y Rostron, J., 1985, Parental age, parity and sex ratio in births in England and Wales, 1968-77. Journal of  Biosocial Science, 17, 47-56.

Leti, G., 1977, Problemi di campionamento statistico nelle indagini di demografia storica. En Comitato italiano per lo studio della demografia storica, Problemi di utilizzazione delle fonti di demografia storica, (Roma: Cisp), pp. 317-336.

Livi Bacci, M.,1981, Introduzione alla demografia (Torino: Loescher).

Mocarelli, P., Gerthoux, P.M., Ferrari, E., Patterson, D.G. Jr., Kieszak, S.M., Brambilla, P., Vincoli, N., Signorini, S., Tramacere, P., Carreri, V., Sampson, E.J., Turner, W.E., y Needham, L.I., 2000, Paternal concentrations of dioxin and sex ratio of offspring. Lancet, 355, 1858-1863.

Moshammer, H., y Neuberger, M., 2000, Sex ratio in the children of the Austrian chloracne cohort. Lancet, 356, 1271-1272.

Orvos, H., Kozinszky, Z., y Bártfai, G., 2001, Natural variation in the human sex ratio. Human Reproduction, 16, 803.

Pavić, D., 2014, Sex ratio at birth in Croatia: update. Collegium Antropologicum, 38, 559-563.

Raseri, E., 1884, Dei provvedimenti a favore dell’infanzia abbandonata in Italia ed in alcuni altri Stati d’Europa. Annuali di statistica, III, 12, 215-311.

Rinesi, F., Pinnelli, A., Prati, S., y Lagona, F., 2010, Is sex ratio at birth changing in Italy? Spatial and temporal trends’ analysis. European population conference. http://epc2010. princeton.edu/abstracts/100568 (consultado 20/9/2016)

Silverman, A.Y., Stephens, S.R., Drouin, M.T., Zack, R.G., Osborne, J., y Ericsson, S.A., 2002, Female sex selection using clomiphene citrate and albumin separation of human sperm. Human Reproduction, 17, 1254-1256.

Stoppato, A., 1887, Infanticidio e procurato aborto. Studio di dottrina, legislazione e giurisprudenza penale (Verona – Padova: Drucker e Tedeschi).

Teitelbaum, M.S., y Mantel, N., 1971, Socio-economic factors and the sex ratio at birth. Journal of  Biosocial Science, 3, 23-42.

Vartiainen, T., Kartovaara, L., y Tuomisto, J., 1999, Environmental chemicals and changes in sex ratio: analysis over 250 years in Finland. Environmental Health Perspectives, 107, 813-815.