Zimmer Sarmiento, M.C., Silvia Valdiviezo, M., Couceiro, M., 2016. Relación de factores preconcepcionales maternos y peso al nacer en el Primer Nivel de Atención de Salta-Capital, Argentina, 2013. Antropo, 35, 9-18. www.didac.ehu.es/antropo


 

Relación de factores preconcepcionales maternos y peso al nacer en el Primer Nivel de Atención de Salta-Capital, Argentina, 2013

 

Relationship between preconceptional maternal factors and birth weight in the primary care health level. Salta, Argentina, 2013

 

María del C. Zimmer Sarmiento, María Silvia Valdiviezo, Mónica Couceiro

 

Dirección institucional de los Autores: Consejo de Investigaciones. IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones). Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5150 (4400). República Argentina.

 

Autor encargado de la correspondencia: Mst. María del Carmen Zimmer Sarmiento. Avenida Bolivia 5150 (4400). Salta. República Argentina: Email: mzimmerc@yahoo.com.ar.

 

Palabras claves: embarazo, factores preconcepcionales de riesgo, peso al nacer.

 

Key words: pregnancy, preconceptional risk factors, low birth weight.

 

Resumen

Justificación: Un factor de riesgo es una característica o atributo biológico, ambiental o social que estando presente, se asocia a un aumento de la probabilidad de sufrir un daño a la madre, feto o ambos. Sumado a esto, el análisis de indicadores socioeconómicos  de la provincia de Salta (Argentina), llevó a formular este trabajo.

Objetivo: Analizar el comportamiento de variables preconcepcionales maternas biológicas, obstétricas y socioeducativas, en el peso al nacer (PN) de sus hijos, en  centros primarios del sistema público de salud.

Material y método: Estudio observacional, transversal y correlacional. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos (921 nacidos vivos en 24 de 60 centros de salud). Revisión de historias clínicas de < 2 años y perinatales de sus madres. Variables estudiadas: i) Niños: edad gestacional, PN. ii) Biológicas Maternas: edad, estatura e IMC preconcepcional. iii) Obstétricas: gestas y abortos previos, antecedentes de hijos con bajo y alto PN, intervalo intergenésico. iv) Socioeducativas: situación de pareja y nivel de instrucción. Se analizaron variables cuantitativas por medio de parámetros,  y cualitativas por χ2 (95%).

Resultados: Los recién nacidos (RN) presentaron una edad gestacional media de 38,79 semanas, peso medio de nacimiento de 3199 g. Se relacionaron variables simples y complejas maternas con el peso de nacimiento, encontrándose en algunos casos asociación estadísticamente significativa (p< 0,05).

Conclusion: Los factores de riesgo preconcepcionales, edad materna de riesgo, bajo nivel de instrucción y primiparidad se asociaron con mayor proporción de niños con bajo peso al nacer.

 

Abstract

Justification: A risk factor is a characteristic or biological, environmental and social attribute, which, being present, is associated with an increased probability of damage to the mother, fetus or both. Added to this, the analysis of socio-economic indicators in the province of Salta (Argentina), led us to formulate this paper.

Objective: Analyze the behavior of biological, socio obstetric and maternal preconceptional variables in birth weight of their children in public primary health system.

Materials and methods: Observational, transversal and correlational study. Non-probability sampling of consecutive cases (921 alive newborn children in 24 of the 60 health primary health centers). Review of medical records of children under 2 years and perinatal histories of their mothers. Variables studied: i) Children: gestational age, birth weight. ii) Biological maternal: age, self-referred height and prepregnancy BMI. iii) Obstetric: deeds and previous abortions, previous children with low and high birth weight, birth interval. iv) Social and environmental: marital status and educational level. Quantitative variables were analyzed using their parameters, and χ2 (95%) for qualitative variables.

Results: Newborns had a mean gestational age of 38.79 weeks, an average birth weight of 3,199 g. There was related simple and complex maternal variables with birth weight, some of them with statistical significant association p < (0.05).

Conclusion: Maternal risk age, primiparity and low scholar level were related to higher prevalence of low birth weight.

 

 

Introducción

La Provincia de Salta se ubica al noroeste de la República Argentina. Limita al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al este con las provincias de Chaco y Formosa y la República de Paraguay, al sur con las provincias de Catamarca y Tucumán, y al oeste con la República de Chile. Es una de las provincias de mayor superficie del país (155.488 km2), con 1.215.207 habitantes, representando un tercio de la superficie de la región del Noroeste Argentino (NOA) y la cuarta parte de su población, y viviendo en su territorio el 2,8% de la población del país. Se divide políticamente en 23 departamentos y 58 municipios, presenta un Índice de Desarrollo Humano provincial de 0,681, el 31,6%  de población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) llegando en algunos departamentos a 65%. El 47,6% de la población no está cubierta por obra social, es decir que aproximadamente 5 de cada 10 personas requieren servicios de salud de efectores públicos; tasa de desocupación entre 9,2% y 10,6%; tasa de mortalidad materna de 5,8‰, el coeficiente de Gini de mortalidad materna es 0,238; la tasa de mortalidad infantil es de 12,8℅0 y  un coeficiente de Gini de 0,088, la tasa de mortalidad neonatal es de 7,6‰; la tasa de mortalidad posneonatal es de 5,2‰, la tasa de mortalidad perinatal es de 10,5‰ (Kosacoff et al, 2004; Ministerio de Salud de la Nación,  2012)

La Tasa de Mortalidad Infantil y en particular su componente postneonatal, son indicadores de las condiciones ambientales y socieoeconómicas en las que trascurre el primer año de vida del niño. En la provincia de Salta, ambos valores superan las tasas nacionales, y ello se traduce en un contexto provincial de condiciones de vida deficitarias (Ministerio de Salud de la Nación,  2012).

En el 2000, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, dos de los cuales son la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna, algunos de los indicadores definidos para el monitoreo de las metas del milenio que se mencionaron anteriormente; no fueron satisfactorios en nuestro país, al igual que en la provincia de Salta donde la tasa de mortalidad neonatal fue similar a la tasa nacional (Ministerio de Salud de la Nación,  2012).

Muchos de los factores de riesgo materno no sólo influyen en la morbilidad y la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil, sino que pueden dejar secuelas en el desarrollo ulterior del infante (OMS, 2003; Barker et al, 2004)

Por ello es importante identificar los factores  de riesgo preconcepcionales que algunos autores (Couceiro et al, 2010; Domínguez et al, 2005; Velázquez et al, 2004) señalan, como: edades extremas de la vida reproductiva, inmadurez o envejecimiento; espacio intergenésico menor a 24 meses  o mayor a 49 meses,  multiparidad y embarazo no deseado, peso al nacer <2500 gr, y/ o prematurez, la macrosomía de 4000 gr o más, al mismo tiempo que un efecto socioeconómico adverso, desnutrición y otras complicaciones maternas durante embarazos anteriores, bajo nivel de instrucción, madres solteras o solas, tabaquismo, así como la presencia de enfermedades crónicas asociadas al embarazo, las cuales actúan negativamente sobre el proceso reproductivo (Soto Rebollar et al, 2010).

El Indice de masa corporal (P/T2) pregestacional deficiente en las madres,  aumenta el riesgo de déficit y bajo peso al nacer (BPN),  mientras que el sobrepeso, aumenta el riesgo de preeclampsia y diabetes gestacional.  Una buena atención prenatal y un mejor control del riesgo preconcepcional, contribuirá a mejorar la salud de las madres (Domínguez et al,  2005)

En la Capital de la provincia de Salta reside el 44% de la población total. Los servicios de salud de los efectores públicos que realizan el control prenatal, así como el monitoreo del crecimiento y desarrollo infantil son los centros de salud dependientes de la Dirección de Primer Nivel de Atención. Esta Dirección, en el momento del estudio se encontraba dividida en dos regiones sanitarias: Norte y Sur, cada una con sus correspondientes centros de salud de diversa complejidad y su hospital cabecera de región que funcionan como referencia para el primer Nivel de Atención.

Teniendo en cuenta que un factor de riesgo es una característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia a un aumento de la posibilidad de sufrir un daño a la madre, al feto o ambos, esta investigación tuvo como propósito analizar el comportamiento de las variables preconcepcionales maternas biológicas, obstétricas y socioeducativas, relacionadas con el PN de su hijo, en los Centros de salud de Primer Nivel de Atención, a los fines de aportar información para la toma de decisiones, sobre todo para minimizar el efecto de las variables reducibles y parcialmente reducibles con políticas públicas.

 

Objetivo General

Analizar el comportamiento de variables preconcepcionales maternas (biológicas, obstétricas y socioambientales) y su relación con el peso del recién nacido en los centros de salud de primer nivel de atención de Salta Capital, Argentina, 2013.

 

Objetivos específicos

Caracterizar los riesgos preconcepcionales biológicos, obstétricos y socioambientales en embarazadas controladas en Primer nivel de atención de la ciudad de Salta.

Evaluar el peso de nacimiento de los niños de las embarazadas controladas en las instituciones públicas de Primer Nivel de Atención de Capital.

Conocer la asociación entre las variables de riesgo preconcepcional materno y el peso del recién nacido.

 

Material y Método

Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional sobre 921 nacidos vivos atendidos en diferentes centros de salud dependientes del Primer Nivel de Atención de la ciudad de Salta, en el norte de la República Argentina. En la capital se encuentran 60 centros de Salud, correspondientes a la dirección de Primer Nivel de Atención de la ciudad, además de diferentes Hospitales, actuando dos de ellos como referencia de cada una de las zonas sanitarias para el primer nivel de atención. Fueron seleccionados 12 centros de salud de cada zona sanitaria, lo que hizo una muestra total de 24 de los 60 servicios del Primer Nivel de Atención.

En cada uno de los servicios se revisaron todas las historias clínicas de los niños menores de 2 años cuyas madres tuviesen sus correspondientes historias clínicas perinatales del embarazo del niño en estudio en el hospital de referencia.

Las variables estudiadas se relacionan a continuación.

 

Variables del RN

Biológicas: edad gestacional (<37 semanas, 37-41 semanas y > a 41 semanas), peso al nacer expresadas en gramos por día.

 

Variables preconcepcionales maternas

Biológicas: edad, estatura e IMC preconcepcional. Obstétricas: gestas y abortos previos, antecedentes de hijos con bajo (BPN) y  alto peso al nacer (APN), intervalo intergenésico corto (menos de 24 meses) y largo (más de 49 meses).

 

Variables socioambientales

Situación de pareja (con pareja: casada o unión de hecho y sin pareja: sola) y nivel de instrucción: bajo (sin instrucción o primaria completa), medio (secundario), alto (terciario o universitario).

 

Se recategorizaron las variables de la madre en:

Riesgo biológico materno, se consideró  presente cuando la madre tuvo una estatura < 150 cm y/o edad menor a 15 años o mayor a 35 años y/o IMC < 18,5 ó >30 y ausente cuando la madre tuvo una estatura >150 cm, edad entre 15 a 35 años e IMC entre18,5 y 24,9.

Riesgo obstétrico materno, se consideró presente cuando la historia clínica perinatal de la embarazada presentase alguna de las siguientes condiciones: mayor a tres gestas previas, abortos previos, hijos con bajo peso al nacer, hijos con alto peso al nacer, intervalo intergenésico  corto (menor de 24 meses) y largo (más de 49 meses) y ausente cuando en la historia clínica de la madre no figurase ninguna de las condiciones anteriores.

Riesgo socioeducativo materno, presente cuando la madre no tuvo pareja y/o presentó bajo nivel de instrucción para su edad, y ausente cuando tuvo pareja y un nivel de instrucción adecuado.

A los fines estadísticos se analizaron las variables cuantitativas por medio de promedios y desvíos estándares. Para las variables cualitativas se aplicó la prueba estadística de χ2 con un nivel de confianza del 95%.

 

Resultados

El análisis de las 921 historias clínicas perinatales de embarazadas consultadas muestra en la tabla 1, una edad gestacional promedio de 38,79 semanas de gestación, con valores entre 26 a 42 semanas, presentando 6,8% de los niños menos de 37 semanas de gestación (prematurez) y 1,3% superando las 41 semanas (post término).

 

Variables

Media

Mediana

DS

Valor mínimo

Valor máximo

 

Edad estacional (semanas)

 

38,79

39,00

1,65

26,00

42,00

Peso de  nacimiento  (gramos)

 

3199,46

3250,00

39,12

900,00

4620,00

Talla al nacimiento (cm)

47,82

48,00

2,74

33,00

54,00

Tabla 1. Descriptivos de variables cuantitativas del recién nacido estudiadas en Primer Nivel de Atención. Salta-Capital. Argentina. 2013.

Table 1. Descriptive quantitative variables studied newbornin primary care level. Salta Capital. Argentina. 2013.

 

El peso promedio de los RN fue de 3199 gramos, con valores  entre 900 y 4620 gramos, siendo la talla promedio de 47,82 cm ± 2,74.  El 9,4% de los RN (n=84) presentó BPN (inferior a 2500 g) y el 3,6% (n=34) APN (superior a 4000 g).

 Al relacionar el PN con la edad gestacional (EG) se encontró que el 50% de los niños con BPN nacieron con menos de 37 semanas de gestación, no encontrándose niños con BPN post término, como tampoco niños con APN que fuesen pretérmino, las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas con un χ2: 290,92, p: 0,00 (Tabla 2).

 

Edad gestacional

Peso de Nacimiento

(semanas)

Bajo peso

Normopeso

Altopeso

Total

 

N

%

N

%

N

%

N

%

<37

43

4,67

20

2,17

-

-

63

6,84

37-41

43

4,67

763

82,84

30

3,26

836

90,77

>41

-

-

19

2,06

3

0,33

22

2,39

Total

86

9,34

802

87,07

33

3,59

921

100

Tabla 2. Peso de nacimiento según  edad gestacional. Primer Nivel de Atención. Salta-Capital,  2013.

Table 2.  birth weight for gestational age. First Level of Care. Salta Capital, 2013.

 

En la tabla 3 puede observarse que la media de edad materna fue de 25,3 años encontrándose casos extremos entre 13 y 49 años de edad. 50% de las madres fueron menores de 24 años; el 29%  eran adolescentes y otro porcentaje similar fueron añosas. Entre las adolescentes (n=181), cinco tenían menos de 15 años de edad y entre las añosas el 1,3% presentó más de 40 años.

 

Variables

Media

Mediana

DS

Mínimo

Máximo

Biológicas

Edad (años)

25,30

24,00

6,30

13,00

49,00

Estatura (cm)

155,27

155,00

5,88

138,00

184,00

IMC pregestacional (P/T2)

23,62

22,86

4,30

14,97

49,30

Obstétricas

Gestas previas (Nº)

2,91

2,00

2,09

1,00

12,00

Abortos previos (Nº)

1,31

1,00

0,75

1,00

7,00

Intervalo Intergenésico (meses)

47,68

36,00

36,09

7,00

226,00

 

Tabla 3. Descriptivos de variables cuantitativas maternas estudiadas en el Primer Nivel de Atención. Salta-Capital. Argentina. 2013.

Table 3. Descriptive quantitative maternal variables studied in the first level of care. Salta Capital . Argentina. 2013.

 

La estatura materna presentó  media y mediana similares con extremos comprendidos entre  138 cm y 184 cm,  con un desvío aproximado de 5,88 cm, hallándose 13% de madres con estatura considerada de riesgo reproductivo, es decir por debajo de 150 cm.

Entre las madres que presentaron menos de 150 cm de estatura, el 3% (n=25) tenía menos de 145 cm, lo que implica mayor riesgo aún.

El IMC preconcepcional promedio fue de 23,62 Kg/m2, presentando valores entre 14,97 Kg/m2 (importante grado de deficiencia nutricional) y 49,30 Kg/m2 (obesidad mórbida) con un DS de 4,3 Kg/m2. De las embarazadas valoradas nutricionalmente, 31% presentaron algún grado de malnutrición (4,3%  deficiencia y 26,7%  exceso).

  Al relacionar en la tabla 4 el peso de nacimiento con la edad materna se encontró que el 11% de madres adolescentes dieron a luz niños con BPN y solo el 2% con APN. El porcentaje de BPN fue mayor entre las madres añosas (13,6%) y muy superior en los APN con un 8%. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas con un valor de χ2 : 9,78 p: 0,044 para 4 grados de libertad.

Al relacionar el PN con la talla materna, se observó que el 13,6%  de las madres con estatura menor a 150 cm dieron a luz niños con BPN, contra solo 2,4% de APN. Por el contrario las madres con estatura sin riesgo reproductivo dieron a luz un 8,5% de BPN y casi el doble de APN (4,0%), sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p: 0,08).

 

Variables biológicas

Peso de nacimiento de RN

Bajo peso

Normopeso

Alto peso

Total

Edad (años)

N

%

N

%

N

%

N

%

Adolescentes

21

11,60

156

86,20

4

2,20

181

100

Edad sin riesgo

54

8,28

575

88,19

23

3,53

652

100

Madres añosas

12

13,60

69

78,40

7

8,00

88

100

Total

87

9,50

800

86,80

34

3,70

921

100

 

Estatura (cm)

 

< 150

23

13,60

142

84,00

4

2,40

169

100

≥ 150

64

8,50

658

87,50

30

4,00

752

100

Total

87

9,50

800

86,80

34

3,70

921

100

 

IMC pregestacional (kg/m2)

 

    a      18,49

4

10,00

36

90,00

0

0.00

40

100

18,50 - 24,99

61

9,50

559

86,90

23

3,60

643

100

25,00 - 29,99

16

9,10

152

86,40

8

4,50

176

100

30,00-39,99

6

10,50

48

84,20

3

5,30

57

100

≥ 40,00

0

0,00

5

100,00

0

0,00

5

100

 

Total

87

9,50

800

86,80

34

3,70

921

100

Tabla 4 Peso de nacimiento según  variables biológicas de la madre. Primer Nivel de Atención, Salta-Capital. 2013.

Table 4 Birth weight as biological variables of the mother. Primary care, Salta Capital. 2013.

 

El 10% de madres con bajo IMC dieron a luz niños con BPN, no presentando ninguna de ellas niños con APN, aumentando la proporción de niños con APN a medida que aumentaba el IMC pregestacional, aunque sin diferencias estadísticamente significativas p= 0,788.

 Las variables obstétricas estudiadas se muestran en la tabla 5.

 

Variables obstétricas

Peso de nacimiento de recién nacido

Bajo peso

Normopeso

Alto peso

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

Gesta previa

Nulíparas

45

12,46

307

85,04

9

2,49

361

100

1 a 2 hijos

24

7,50

286

89,10

11

3,40

321

100

>2 hijos

18

7, 50

207

86,60

14

5,90

239

100

Total

87

9,40

800

86,90

34

3,70

921

100

 

Aborto previo

SI

15

8,24

161

88,46

6

3,30

182

100

No

72

9,70

639

86,50

28

3,80

739

100

Total

87

9,40

800

86,90

34

3,70

921

100

 

Antecedente de hijos con bajo peso

Si

5

15,60

27

84,40

0

0,00

32

100

No

82

9,20

773

87,00

34

3,80

889

100

Total

87

9,40

800

86,90

34

3,70

921

100

 

Antecedentes de hijo con alto peso

Si

6

8,60

60

85,70

4

5,70

70

100

No

81

9,50

740

87,00

30

3,50

851

100

Total

87

9,40

800

86,90

34

3,70

921

100

 

Intervalo intergenesico

<24 meses

12

9,20

116

88,50

3

2,30

131

100

24-48 meses

16

8,20

165

84,60

14

7,20

195

100

>48 meses

10

6,10

149

90,90

5

3,00

164

100

Total

38

9,40

430

86,90

22

3,70

490

100

Tabla 5 Peso de nacimiento según variables obstétricas maternas. Primer Nivel de Atención. Salta-Capital. 2013.
Table 5 According to birth weight maternal obstetric variables. First Level of Care. Salta Capital. 2013.

 

El 39,20% de madres evaluadas eran nulíparas, y el 60,8% presentaron alguna gesta previa, con una media de hijos de 2,91, una mediana de 2,0 y una desviación típica de 2,09, con valores extremos entre 1 y 12 hijos. Al relacionar las gestas previas con el peso de nacimiento se encontró que un 9,4% de madres con gestas previas tuvieron niños con BPN y un 3,7% RN con APN. Estos resultados muestran diferencias estadísticamente significativas χ2: 10,557 p: 0,032 por lo que las madres primíparas tuvieron mayor proporción de BPN y menor de APN.

El antecedente de aborto se presentó en el 19,76%  (n=182) de las madres estudiadas, oscilando entre 1 a 7 abortos previos.  El 9,20% de madres con abortos previos dieron a luz niños BPN y solo el 3,3% APN. No se encontró asociación estadística significativa entre abortos previos y PN del RN vivo p: 0,777.

 El 3,5% (n=32) de embarazadas presentaron  como antecedente hijos BPN y el 7,6% (n=70), antecedentes de APN. El 15,6% de las madres que dieron a luz con anterioridad niños BPN, repitieron la historia en el presente embarazo, mientras que esto ocurrió solo en el 8,6% de las que presentaron antecedentes previos de niños APN, sin diferencias estadísticamente significativas (p: 0,274 y p: 0,17).

Al relacionar el período intergenésico con el PN, se observó que el menor porcentaje de niños con bajo peso correspondió a  madres que presentaban período intergenesico largo (6,1%), mientras que en aquellas con intervalo corto la proporción subió al 9,2%, sin diferencias estadísticamente significativas (p: 0,467).

En cuanto a variables socioambientales maternas puede observarse en la figura 1 que el 6,5% de las embarazadas fueron analfabetas o no finalizaron la escuela primaria, el 53,8%  completaron el nivel primario, el 34% el secundario completo  y un 5,6%  alcanzaron el nivel terciario o universitario, cumplimentándolo una pequeña proporción. Por otra parte, más del 50% de las madres tuvieron una pareja estable. Al relacionar en la tabla 6 estas variables con el PN, pudo observarse que la prevalencia de niños con BPN disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción materno y por el contrario aumenta la prevalencia de APN, con diferencias estadísticamente significativas (χ2: 19,29 p: 0,013).

 

Figura 1. Nivel de instrucción y situación de pareja en madres. Primer Nivel de Atención, Salta-Capital. 2013.

Figure 1. Level of education and marital status mothers. Primary care, Salta Capital. 2013.

 

Por otra parte las madres con pareja estable tuvieron menor proporción de niños con BPN y mayor de APN, pero no alcanzándose la significancia estadística necesaria para poder afirmar que fueran estadísticamente diferentes (p: 0,059).

Al recategorizar las variables simples y transformarlas en variables complejas, con el objeto de construir las variables relativas a los riesgos biológico, obstétrico y socioambiental, se observó en la figura 2 que el 45,5% de gestantes presentaron riesgo obstétrico, el 50,17% riesgo biológico y el 81,32% riesgo socioambiental.

Al relacionar estas variables con el PN, no se observaron diferencias significativas con el riesgo obstétrico (p: 0,83) tampoco con el riesgo biológico (p: 0,22) pero sí hubieron diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo socioambiental y el BPN, con un χ2: 4,44 p: 0,035, por lo que una madre con riesgo socioambiental presentó dos veces más probabilidad de presentar un niño con BPN, que si no lo tuviese (IC: 1,039 – 4,312).

 

Nivel de instrucción

Peso al nacer

Bajo peso

Peso normal

Alto peso

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

Analfabeta o primario incompleto

13

17,33

56

74,67

6

8

75

100

Primario completo

49

10,08

422

86,83

15

3,09

486

100

Secundario completo

24

7,82

275

89,58

8

2,60

307

100

Terciario o universitario incompleto

1

2,70

35

89,20

3

8,10

39

100

Terciario o universitario completo

0

0,00

12

85,70

2

14,30

14

100

Total

87

9,40

800

86,90

34

3,70

921

100

Situación de pareja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sola

49

10,94

388

86,61

11

2,45

448

100

Pareja estable

38

8,03

412

87,10

23

4,86

473

100

Total

87

9,44

800

86,86

34

3,70

921

100

Tabla 6 Peso de nacimiento según  variables socioambientales de  la madre. Primer Nivel de Atención, Salta-Capital. 2013
Table 6 Birth weight as social and environmental variables of the mother. Primary care, Salta Capital. 2013.

 

 

Figura 2. Prevalencia de riesgos obstétrico,  biológico y  socioambiental en madres. Primer Nivel de Atención, Salta-Capital. 2013.

Figure 2. Prevalence of obstetric, biological and socio-environmental risk mothers. Primary care , Salta Capital . 2013

 

Discusión

Si bien para obtener la muestra de estudio se seleccionaron cuidadosamente las historias clínicas de niños menores de 2 años cuyas madres tuvieran sus correspondiente historias clínicas perinatales, en algunos casos no se registraban los datos necesarios por lo cual fue dificultoso poder llegar a un número de casos más elevado. Existen muchos estudios que relacionan factores de riesgo preconcepcionales con RN y BPN. En este estudio se encontró que  el 50% de los RN con BP nació con menos de 37 semanas de gestación; resultados similares se encontraron en el estudio de López et al  (2004).  Las mayorías de niños APN nacieron con 37 a 41 semanas de gestación y un mínimo porcentaje con más de 41 semanas. Al analizar la edad de la madre, la mayoría de las que dieron a luz niños BPN se encontraban en el grupo de adolescentes y la mayoría de  APN en madres añosas, en correspondencia con trabajos que señalan tanto a madres adolescentes como añosas como factor de riesgo que afectarían el PN, ocasionando RN, BPN o APN respectivamente, obtenidos por López et al  (2004)  y Rodriguez Dominguez et al  (2006)  Las madres con talla < 150cm presentaron mayor prevalencia de BPN, sin diferencias significativas; resultados similares se encontraron en el estudio de Soto Rebollar et al  (2010). El estado nutricional preconcepcional materno tampoco mostró asociación estadística con el PN. Contrariamente a los resultados encontrados por diversos estudios (Soto Rebollar et al 2010; Rodriguez Dominguez, et al 2006; Masud Yunes et al  2111; Fajardo Luig et al. 2008; Gala Vidal et al. 2010; Sánchez Macías  et al. 2010.)

Con respecto a las variables obstétricas  (Domínguez et al 2005; Lopez et al 2004; Álvarez  Fumero et al 2001) no se encontraron diferencias significativas entre el PN y los abortos previos,  la existencia anterior de hijos con BPN, ni de APN. Sin embargo las mujeres primíparas tuvieron mayor proporción de BPN y menor de APN. Estudios consultados plantean que a menor nivel de escolaridad (analfabetismo, educación primaria) de la madre mayor es la probabilidad de tener niños con bajo peso. En este estudio el 60% presento bajo nivel de escolaridad y a menor nivel de escolaridad mayor proporción de BPN, coincidente con los resultados de Soto Rebollar et al (2010). La mayor proporción de BPN se encontró en mujeres solas (Velázquez et al 2004). Al recategorizar las variables en riesgos biológico, obstétrico y socioambiental, quedó demostrado que este último mostró diferencias estadísticamente significativas en el PN, según estuviese presente o ausente, demostrando la importancia que el contexto educativo y de pareja influencia significativamente a las mujeres.

 

Riesgo preconcepcional

Peso de nacimiento

 

Bajo peso

Peso  Normal

Alto peso

Total

Biologico:

%

%

%

%

Presente

48

10,4

393

85,1

21

4,5

462

100

Ausente

39

8,5

407

88,7

13

2,8

459

100

Obstetrico:

 

Presente

37

8,8

366

87,4

16

3,8

419

100

Ausente

50

10,0

34

86,5

18

3,6

502

100

Socioambiental

 

Presente

78

10,4

643

85,8

28

3,7

749

100

Ausente

9

5,2

157

91,3

6

3,5

72

100

Tabla 7 Riesgo preconcepcional materno  según peso de nacimiento. Primer Nivel de Atención. Salta-Capital. 2013.

Table 7 Preconception maternal risk as birth weight. First Level of Care. Salta-Capital. 2013

 

Bibliografia

Álvarez Fumero R, Urra Cobas LR, Aliño Santiago M. 2001. Repercusión de los factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Resumed, 14(3), 117-24.

Barker, DJP., Godfrey, KM., 2004. Nutrición Materna, Programación Fetal y Enfermedades Crónicas del Adulto. En Nutrición y Salud Pública, editado por MJ. Gibney, BM. Margetts, JM. Kearney y L. Arab, Zaragoza: Acribia. p.345-361.

Couceiro M, Zimmer M, Passamai M, Villagrán E, Valdiviezo M, Tinte E. 2010 Determinantes preconcepcionales maternos del peso del recién nacido. Antropo, 23: 77-87.

http://www.didac.ehu.es/antropo/23/23-7/Couceiro.htm

Domínguez, L., Vigil-De Gracia, P. 2005. El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 32(3), 122-126.

Fajardo Luig R, Cruz Hernández J,  Gómez Sosa E , Isla Valdés A, Hernández García P. 2008. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana. Rev Cubana Med Gen Integr; 24(4):1-17

Gala Vidal, H., Crespo Mengana, E., García Díaz, R. D. L. C., Bertrán Bahades, J., Valón Rodríguez, Á. O. 2010. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en una comunidad venezolana. Medisan, 14(2)

Kosacoff, M., Cejas C., Roa R., Triano S., 2004 Diagnóstico socio-sanitario de la provincia de Salta. Octubre 2004. Centro de implementación   de políticas públicas para la equidad y el crecimiento.   Buenos Aires: CIPPEC.

http://cippec.org/files/documents/Otras%20Publicaciones/Salta.pdf

Lopez JI, Lugones Botell M, Valdespino Pineda LM, Virella Blanco J. 2004. Algunos factores maternos con el bajo peso al nacer. Rev Cubana de Obstet y Ginecol. 30(1):1-10.

Masud Yunes JL, Barrios Reyes, A, Ávila Reyes R, Duarte Ortuño A. 2011. Efecto del estado nutricional de la madre sobre el neonato. Pediatría de México. 13: 1-12.

Ministerio de Salud de la Nación,  2012. Indicadores básicos de Argentina 2012. Serie 5 Nº 54/11:  http://www.bvs.org.ar/pdf/indicadores2012.pdf.

OMS, 2003. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie de informes técnicos, 916. Ginebra: OMS.

http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf

Rodríguez Domínguez P, Hernández Cabrera J: Reyes Pérez A. 2006. Bajo Peso: Algunos Factores Asociados a la Madre. Rev Cubana Obstet, Ginecol. 32 (3).

Sánchez Macías N, Castellanos Oñate C. Vera Noda CR., Enríquez Benítez M de los A. 2010. Principales factores de riesgo que inciden en la aparición del bajo peso al nacer .  Medicentro 2010. 14: 20-26.

Soto Rebollar E, Ávila Esquivel J F, Gutiérrez Gómez V M. 2010 Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Archivos de Investigación materno Infantil. México. II: 117-122.

Velázquez QNI, Yunes ZJLM, Ávila RR. 2004 Recién nacidos con bajo peso; causas, problemas y perspectivas a futuro. Bol Med Hosp Infant Mex 61: 73-86,