Couceiro, M., Zimmer, M., Passamai, M.,
Villagrán, E., Valdiviezo, M., Tinte, E., 2010, Determinantes
preconcepcionales maternos del peso del recien nacido. Antropo, 23, 77-87.
www.didac.ehu.es/antropo
Determinantes preconcepcionales
maternos del peso del recien nacido
Preconceptional maternal
determinates of birth weigth
M.
Couceiro, M. Zimmer, M. Passamai, E. Villagrán, M. Valdiviezo, E. Tinte
(CIUNSa)
Consejo de Investigaciones; IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación
Nutricional de Poblaciones). Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia
5150. (4400) Salta. República Argentina.
Dirección
para correspondencia: Mgs. Mónica Couceiro. Avenida Bolivia 5150.
(4400) Salta. República Argentina. E-mail: monicacouceiro@yahoo.com.ar
Palabras
clave:
Determinantes sociales, factores de riesgo, embarazo, peso al nacer
Key words: social determinates, risk factors, pregnancy, birth weight.
Resumen
Investigaciones en América muestran la
relación entre factores de riesgo maternos y peso al nacer de los hijos. Ellos
se encuentran vinculados tanto a aquellos preconcepcionales, como los del
propio embarazo y del proceso de atención. El objetivo fue analizar el peso al
nacer de los niños en función de algunos determinantes preconcepcionales
maternos de orden biológico y social. Se realizó un estudio descriptivo
transversal correlacional sobre 921 nacidos vivos atendidos en centros de salud dependientes del
Primer Nivel de Atención de Salta Capital. Fueron incluidas todas las historias
clínicas con los datos requeridos para el cumplimiento de los objetivos. La
variable dependiente fue el peso de nacimiento, y las independientes fueron la
edad materna, su estado nutricional preconcepcional, su nivel de instrucción y
situación de pareja, analizando su relación por medio de . Los resultados mostraron que el peso promedio al nacimiento
en varones fue 130 gramos mayor
que en mujeres. El 87% de los niños presentó peso
normal, un 9,3 % con bajo peso y el 3,7% con alto peso.
La media de bajo peso fue de 2053,67 g., con un DS de 426,30 gramos. 70% de las mujeres tenían edades consideradas de bajo riesgo, el 29,3%
(n= 269) en riesgo (19,7% adolescentes y 9,6% añosas). El peso medio de los niños de madres adolescentes fue
de 3106,62 gramos con un DS de 578,44 gramos y de madres añosas fue de 3214,71
gramos, con un DS de 685,72 gramos. Madres con nivel de instrucción inferior a
terciario tuvieron 10% de niños con bajo peso, contra un 3% en esa condición en
madres con nivel de instrucción terciario o superior. Mayor proporción de niños
con bajo peso se encontró en madres solas, y la mayor proporción con alto peso se encontró
en madres con pareja. 67% de madres
presentaron bajo nivel de instrucción; 6% fueron analfabetas, pero ello no se
asoció con peso de nacimiento inadecuado (P>0,05). A mayor nivel de
instrucción se encontró menor proporción de niños con bajo peso al nacer y
mayor proporción de niños con alto peso al nacer, siendo estas diferencias
estadísticamente significativas (
= 8,63; 2 gl P<0,05).
Conclusiones
El grupo de edad materna en el que se
encontró la mayor proporción de bajo peso fue en las mayores de 35 años, siguiéndole inmediatamente el grupo de
adolescentes. La pareja inestable o el estar sola no fue un factor que se
asociase a una mayor proporción de peso bajo o alto al nacer, pero los mejores
niveles de instrucción se asociaron con pesos al nacer más altos.
Abstract
Researches
in América shows the relationship between risk maternal factors and birth
weight. Them are related to preconceptional, and conceptional orden, and also
to the health system. In order to analize birth weight depending on
preconceptional maternal determinates, there were studied 921 clinical
histories, through a transversal, descriptive and correlational epidemiological
research in health services of the first attention level in Salta city,
which mothers were attended. There
were included only all the histories that included all the data needed. Birth
weight was the dependant variable, and the independents were: mothers age,
preconceptional Body Mass Index; Mothers instruction level and mothers couple
situation. There was used x 2 as statistical proof.
The
mean birth weight was 130 g superior in boys above girls. 87% with normal birth
weight, 9,3% with low birth weight, and 3,7% with high birth weight. Mean low
birth weight was 2053,67 g., with a DS of 426,30 g.
70% of mothers without risk ages.19,7% teenagers, and 9,6% older
mothers
Mean
birth weight of teenagers was 3106,62 g with a DS of 578,44 g, and in older
mothers was of 3214,71 g, with a DS of 685,72 g. Mothers with a level
instruction beneath tertiary had 10% of children with low birth weight,
meanwhile 3% of mothers with tertiary instruction level or superior presented
that condition. Mothers without couple presented more children with low birth
weight, and mothers with stable couple presented most proportion of children
with height birth weight. 67% of mothers presented
low level instruction or were illiterate, however there were no relationship
with low birth weight P>0,05. Nevertheless at superior instruction level
there were higher birth weight, with statistical differences (= 8,63; 2 gl P<0,05).
Conclusions
Older
mothers had the heigher proportion of low birth weight, inmediatelly followed
by teenagers. Unstable couple or being alone was independent of birth weight.
But higher instruction levels were associated with higher birth weight.
Introducción
El crecimiento fetal es un proceso
dinámico que comienza con el huevo fertilizado, célula única de 200 µ de
diámetro, para finalizar con un recién nacido de un peso aproximado de 3500
gramos y 50 centímetros de longitud. El principal estímulo de este proceso es
la constitución genética del feto y el principal regulador es el aporte de
nutrientes que depende de la capacidad materna de proveerlos y de la placenta
de entregarlos a la circulación fetal. Por lo tanto es un equilibrio entre fuerzas
que por un lado permiten el desarrollo del potencial del crecimiento y el
desarrollo, y que por otro tienden a disminuirlo o limitarlo, actuando
simultáneamente sobre el feto (Ceriani Cernadas, 1999).
La
Organización Mundial de la salud (OMS), ha definido la salud reproductiva como
el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la
ausencia de enfermedad durante el proceso de la reproducción. La misma
comprende la atención preconcepcional, prenatal, del parto, del recién nacido, puerperio
y neonatal precoz (Almarales Sarmiento et al,
2008).
Diferentes trabajos de investigación en
América muestran la relación existente entre factores de riesgo maternos y el
peso al nacer de los hijos. Estos factores se encuentran vinculados tanto a aquellos
preconcepcionales, como los derivados del propio embarazo y del proceso de
atención. (Agüero y Navarro Padron, 1988; Rizzardini, et al., 1991; Neel y
Alvarez, 1991).
Algunos
de esos estudios hicieron hincapié en la edad materna (Pérez Queda, et al., 1995), y
otros analizando las diferencias entre sistemas de atención públicos y
privados, entendiendo que a partir de los diferentes modelos de atención se
reflejaban diferentes condiciones de vida de las mujeres que demandaban
atención en cada uno de ellos.
(Solla, et al, 1997; Cerón-Mireles et al., 1997).
Una nutrición materna adecuada es un
prerrequisito para la producción y el crecimiento fetal normal. Existe una
relación positiva entre el estado nutricional pregestacional, la ganancia
ponderal y el peso del recién nacido RN. La ganancia ponderal, varía con el
peso previo de la madre, y por consiguiente determina según sea este,
diferentes gradientes en el peso del RN. Sin embargo estudios epidemiológicos
muestran una amplia tolerancia a una desnutrición materna, sin manifestaciones
clínicas sobre el crecimiento fetal.
Los componentes del incremento ponderal
materno son: alrededor de 3500 gramos en el feto, 500 gramos a la placenta,
1000 gramos al líquido amniótico, 1500 gramos a la hipertrofia del útero y
mamas, 150 gramos al volumen sanguíneo y el resto (2500 a 3500 gramos) a
depósitos grasos. Esto implica un aumento promedio de 11 a 12 kilogramos.
El
Instituto de Medicina de los Estados Unidos, Subcomité del Estado Nutricional y
Ganancia de peso de la embarazada y la OMS recomienda la clasificaciòn del
estado nutricional de las gestantes, tanto en déficit como en exceso, al inicio
de la gestaciòn, utilizando el Indice de Masa Corporal preconcepcional (IMC)
(De Paoli et al, 2001).
Otro
autor ha señalado ademàs a este indicador como una herramienta útil en el
monitoreo del estado nutricional a lo largo de la misma Diversos estudios
relacionan el sobrepeso y la obesidad pregestacional con resultados obstétricos
y perinatales adversos, especialmente con una elevada incidencia de
complicaciones hipertensivas, mayor tasa de cesáreas, bebé macrosómicos y
grandes para edad gestacional (Cebrecos et al,
2009).
En
una investigación llevada a cabo en el hospital Nacional Cayetano Heredia, en
Lima (Perú) se observó una relación lineal directa entre IMC pregestacional y
el peso del recién nacido. El peso al nacer varía directamente para cada estado
nutricional pregestacional, encontrándose que mujeres delgadas tienen niños con
menor peso que las mujeres obesas, las incidencias de bajo peso al nacer y
macrosomías fetal incrementan en estos grupos respectivamente (Grados
Valderrama et al, 2003).
La
edad materna extrema constituye un factor de riesgo para el peso de nacimiento
del niño, tanto en las edades inferiores a 20 años como en las mayores de 35
años. En las adolescentes la madurez biológica y sicológica no se ha alcanzado,
por lo general no tienen independencia económica y no han terminado sus
estudios y en caso de las añosas; se considera el inicio del envejecimiento del
sistema reproductor (Almarales Sarmiento et al,
2008 y Gana, 2003).
La clase social tiene un efecto
significativo sobre el peso fetal, tanto que debiera ser considerada como la
variable independiente por excelencia, y las relacionadas con el estado
nutricional materno, las diferencias biológicas y el metabolismo, como
variables asociadas a ella.
Los menores de 2500 gramos representan
aproximadamente el 7% de todos los nacidos vivos, sin embargo, contribuyen a la
mortalidad infantil con aproximadamente el 50% de las muertes. Esto permite
observar que una pequeña fracción de la población, es responsable de la mitad
de las muertes de los niños menores de un año (Morano, 2004).
No hay dudas
de que el peso del recién nacido constituye un potente predictor de mortalidad
y morbilidad en la etapa infantil y por esa importante razón, la generalidad de
los estudios que tienen que ver con el peso, basan su análisis en grupos de
riesgo construidos a partir de escalas diseñadas tomando únicamente al peso como
criterio de medida, o a lo sumo, se elaboran curvas de peso del nacido vivo
para la edad gestacional. Por otra parte, en esta valoración, se olvida que la
inclusión de las pérdidas fetales en este análisis, podría aportar evidencias y
servir de apoyo al monitoreo de labores prenatales y programas.(Martínez
Barreiro y Herrera León, 2008).
Siguiendo
con lo sostenido anteriormente, puede decirse que la mortalidad asciende a
medida que disminuye el peso al nacer por lo que es un factor muy importante
para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo
saludable.
(Fava Vizziello et al., 1993; Ucrós, et al., 2003; Muñoz y Grisales, 2004).
Los factores sociobiológicos sean tal vez
los más difíciles de enfrentar pues requieren de políticas y programas
especiales estructurales, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos factores
socioeconómicos son los condicionantes de algunas variables biológicas de las
madres, como su talla, su peso y por ende su estado nutricional.
La desnutrición materna por
hipoalimentación crónica, sumada a un contexto desfavorable, suele llevar a una
alteración del crecimiento fetal y de la evolución del embarazo que afirma el
círculo vicioso de pobreza – desnutrición – prematurez – pobreza a través de
generaciones.
Si a esto se suma una madre adolescente,
parejas inestables y embarazos no deseados y consecuentemente inadecuado
control prenatal, se estaría hablando de un mayor riesgo de bajo peso.
Haber definido como RN de bajo peso a
todo aquel de menos de 2500 g de nacimiento, sin que interese su edad
gestacional ni sus condiciones al nacer, más la aceptación generalizada de
desvíos en el crecimiento, han restringido al peso como índice exclusivo de
madurez, favoreciendo la introducción de la EG como el segundo elemento
determinante de la clasificación de los RN (Gómez Junquera,2000).
Debiera haber
consenso en que no son situaciones similares aquellas en que un recién nacido con 25
semanas de gestación presente un peso por debajo de los 2500 gramos y otro con
semejante magnitud para una edad gestacional de 40 semanas. Igualmente ocurre
si se tratara de un embarazo sencillo en contraste con uno de mellizos o
múltiple (Martinez Barreiro y Herrera León, 2008).
Objetivo
general
Analizar la
relación existente entre factores de riesgo preconcepcionales maternos y el
peso al nacer de los niños.
Objetivos
especificos
Analizar la
influencia de factores biológicos como la edad y el estado nutricional
pregestacional de las mujeres.
Evaluar la
presencia de factores sociales como el nivel de instrucción y la situación de pareja de las madres.
Metodologia
Se llevó a cabo un estudio observacional,
descriptivo y transversal sobre
921 nacidos vivos atendidos en diferentes centros de salud dependientes del
Primer Nivel de Atención de Salta Capital. La selección de los servicios fue en
función de las cuatro zonas sanitarias de la ciudad y en cada una de ellas se
tomaron los tres servicios con prevalencias más altas y más bajas de
desnutrición en menores de dos años, totalizando 24 de los 60 centros de salud.
Cuando
no se encontró el carné perinatal en la historia clínica se indagaron los datos
en el Hospital Público Materno-Infantil, hospital pediátrico donde se produjo
el parto.
La variable dependiente a los fines de
este estudio fue el peso de nacimiento en gramos, y las variables
independientes, la edad materna en años cumplidos, índice de masa
corporal preconcepcional en Kg/m2
(peso en kilogramos y talla en metros autoreferidos al inicio del embarazo), el nivel de
instrucción alcanzado por la madre y su situación de pareja. Tomando como
variable interviniente la edad gestacional en
semanas cumplidas calculadas a partir de la última menstruación. Se aplicó la prueba de x2 con un nivel de significancia del
95%.
Resultados
En la tabla 1 puede observarse que el
peso promedio al nacimiento en varones fue 130 gramos mayor que en las mujeres.
El peso menor 900 gramos correspondió a una mujer y el mayor de 4620 gramos
correspondió a un varón. El desvío fue similar en ambos sexos: 541 y 530 para
varones y mujeres respectivamente.
En la misma tabla puede observarse que el
10 % de las mujeres tuvieron al nacer un peso inferior a los 2500 gramos, y
menos del 5% de ellas presentó un peso considerado como alto, es decir superior
a los 4000 gramos, contra un 5% de los varones que sí presentaron esta
condición.
Sexo |
Media |
Mediana |
Mínimo |
Máximo |
Desvío |
P5 |
P10 |
P90 |
P95 |
Varón |
3265 |
3295 |
1060 |
4620 |
541 |
2250 |
2588 |
3840 |
4026 |
Mujer |
3133 |
3200 |
900 |
4410 |
530 |
2195 |
2488 |
3700 |
3900 |
Tabla 1. Descriptivos
de peso al nacer. Salta 2010 (en gramos).
Table 1. Birth weight
descriptives. Salta. 2010 (in grams).
Los pesos de nacimiento se distribuyeron
según se puede observar en la
tabla 2. El 87% de los niños presentó peso normal, un 9,3 % con
bajo peso y el 3,7% con alto peso. La media de bajo
peso fue de 2053,67 g., con un DS de 426,30 gramos.
Peso de nacimiento |
Frecuencia (Nº) |
Porcentaje (%) |
Bajo peso |
87 |
9.4 |
Normopeso |
800 |
86.8 |
Alto peso |
34 |
3.8 |
Total |
921 |
100 |
Tabla 2.
Distribución de las categorías de peso de nacimiento
Salta. 2010
Table
2. Categories of birth
weight distribution. Salta. 2010
En la tabla 3 puede observarse que el 8,4
% de los varones tuvieron bajo peso al nacer, mientras que esta situación la
presentaron el 10,5 % de las mujeres. Del total de bajo peso, el 45% fueron
varones y el 55% mujeres. Al aplicar la prueba de X2, no se obtuvo relación para un valor P
> 0,05.
Sin embargo si este análisis se realiza
dicotomizando el peso al nacer en alto peso versus el normal y bajo, puede
observarse en la tabla 4 que el 5,4% de los varones presentaron alto peso
contra un 2 % de las mujeres. Esta relación es notoria al considerar que del
total de niños con alto peso el 74% fueron varones y solo el 26% mujeres. Al
aplicar la prueba de se encontró un
valor de 7,59 con un P<0,05 por lo que las diferencias entre sexos fueron
estadísticamente significativas. Al aplicar la razón de ocurrencia se encontró
un valor de 2,88, por lo que un varón tiene casi 3 veces más probabilidad que
una mujer de nacer con alto peso.
Género |
Observación |
Niños según peso al
nacer |
Total |
|
Bajo peso |
Normal y alto peso |
|||
Varón |
Número |
39 |
425 |
464 |
% de género |
8,4 |
91,6 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
44,8 |
51,0 |
50,4 |
|
% del total |
4,2 |
46,1 |
50,4 |
|
Mujer |
Número |
48 |
409 |
457 |
% de género |
10,5 |
89,5 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
55,2 |
49,0 |
49,6 |
|
% del total |
5,2 |
44,4 |
49,6 |
|
Total |
Número |
87 |
834 |
921 |
% de género |
9,4 |
90,6 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
100 |
100 |
100 |
|
% del total |
9,4 |
90,6 |
100 |
Tabla 3.Distribución de
niños con peso bajo versus alto y normal al nacer según género. Salta. 2010
Table 3. Distribution
of low birth weight versus high and normal birth weigth according to sex.
Salta. 2010
Género |
Observación |
Niños según peso al nacer |
Total |
|
Alto peso |
Normal y bajo peso |
|||
Varón |
Número |
25 |
439 |
464 |
% de género |
5,4 |
94,6 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
73,5 |
49,5 |
50,4 |
|
% del total |
2,7 |
47,4 |
50,4 |
|
Mujer |
Número |
9 |
448 |
457 |
% de género |
2,0 |
98,0 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
26,5 |
50,5 |
49,6 |
|
% del total |
1,0 |
48,6 |
49,6 |
|
Total |
Número |
34 |
887 |
921 |
% de género |
3,7 |
96,3 |
100 |
|
% de peso al nacer Bajo versus el resto |
100 |
100 |
100 |
|
% del total |
3,7 |
96,3 |
100 |
Tabla 4. Distribución
de niños con peso alto versus bajo y normal al nacer según género. Salta. 2010
Table
4. Distribution of high birth weight versus low and
normal birth weigth according to sex. Salta. 2010
La
edad media de las madres fue de 25,30 años con un DS de 6,37. Las edades
estuvieron comprendidas entre 13 y 49 años de edad.
Al
analizar la muestra según grupos de edades (tabla Nº 5), se observó que el 70%
de las mujeres tenían edades consideradas de bajo riesgo, el 29,3% (n=269) en
riesgo (19,7% adolescentes y 9,6% añosas).
Edades |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Adolescentes |
181 |
19,7 |
|
Edad sin riesgo |
652 |
70,8 |
|
Madres añosas |
88 |
9,6 |
|
Total |
921 |
100,0 |
|
|
|
|
Tabla
5. Distribucion de la mujeres según grupos de edades..
Salta. 2010
Table
5. Age women distribution Salta. 2010
El
peso medio de los niños de madres
adolescentes fue de 3106,62 gramos con un DS de 578,44 gramos y de madres
añosas fue de 3214,71 gramos, con un DS de 685,72 gramos. El embarazo en la
adolescencia incrementa el riesgo de bajo peso al nacer, pues no han alcanzado
la necesaria maduración bio-psico-social; también es riesgo de prematuridad que se asocia más frecuentemente
con embarazo no deseado, ser soltera, el stress, la
alimentación deficiente, un mal
control prenatal o controles ausentes (Mercado, 2005).
En
la actualidad una de cada cinco mujeres tiene su primer hijo después de los 35
años.
Las
mujeres después de los 35 años de edad, tienen riesgo de tener mayores
complicaciones obstétricas, como consecuencia posiblemente de enfermedades
crónicas: hipertensión arterial, diabetes, problemas renales, cardíacos y
otros, afectando la salud del niño. También sus niños pueden presentar un peso
menor, o ser prematuros, aunque esto último hay cierta controversia en cuanto a
que la edad avanzada sea el factor de riesgo (Pena-Marti et al, 2007).
|
Peso de nacimiento |
|||||
Edad de la madre |
Bajo peso |
Normopeso |
Alto peso |
|||
|
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Adolescente |
21 |
24,13 |
156 |
19,5 |
4 |
11,76 |
Sin riesgo |
54 |
62,07 |
575 |
71,87 |
23 |
67,65 |
Añosas |
12 |
13,79 |
69 |
8,63 |
7 |
20,59 |
Total |
87 |
100 |
800 |
100 |
34 |
100 |
Tabla 6. Peso de nacimiento en recién nacidos y edad de la madre Salta. 2010
Table
6. Birth weight and
mother´s age. Salta. 2010
El
bajo peso al nacer es mayor en los recién nacidos de madres adolescentes y
añosas, mientras que el alto peso es mayor en la embarazadas en edades
adecuadas y en mujeres añosas.(tabla 6). Al analizar la relación entre la edad
materna y el peso al nacer puede observarse que las madres añosas presentaron
la mayor proporción de niños con bajo peso (13%) y la mayor proporción de alto
peso (9%). Al aplicar la prueba de se encontró un
valor de 9,78 superior al de tablas para 4 grados de libertad con P< 0,05,
por lo que se deduce que existen diferencias estadísticamente significativas
entre el peso al nacer y la edad materna.
Edad |
Observación |
Niños según peso al
nacer |
Total |
||
Bajo peso |
Normopeso
|
Alto
peso |
|||
Adolescentes |
Número |
21 |
156 |
4 |
181 |
% de edad |
11,6 |
86,2 |
2,2 |
100 |
|
% de peso al nacer |
24,1 |
19,5 |
11,8 |
19,7 |
|
Edad sin riesgo |
Número |
54 |
575 |
23 |
652 |
% de edad |
8,3 |
88,2 |
3,5 |
100 |
|
% de peso al nacer |
62,1 |
71,9 |
67,6 |
70,8 |
|
Añosas |
Número |
12 |
69 |
7 |
88 |
% de edad |
13,6 |
78,4 |
8,0 |
100 |
|
% de peso al nacer |
13,8 |
8,6 |
20,6 |
9,6 |
|
Total |
Número |
87 |
800 |
34 |
921 |
% de edad |
9,4 |
86,9 |
3,7 |
100 |
|
% de peso al nacer |
100 |
100 |
100 |
100 |
Tabla 7. Distribución
de la edad materna y el peso de nacimiento. Salta. 2010
Table
7. Distribution of birth weight and maternal age.
Salta. 2010
Del total de la muestra se obtuvo el estado
nutricional de 817 mujeres ya que
no todas contaban con los datos, de peso y talla, en las historias clínicas
evaluadas. La media del IMC pregestacional, de la mujeres fue de 23,62 con un
DS de 4,30, los valores oscilaron entre 14,97 y 49,30 Kg/m2 . De la distribución de las mujeres estudiadas según estado nutricional
predominó el IMC normal con un 65,60%, seguido por las embarazadas con
sobrepeso y obesidad (29,02%) y un 5,38% con bajo peso (tabla 8).
Estado nutricional (IMC: Kg/m2) |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficit (18,5) |
44 |
5,38 |
Normal (18,5 a 24,9) |
536 |
65,60 |
Sobrepeso (24,9 a 30) |
177 |
21,67 |
Obeso (>30) |
60 |
7,35 |
Total |
817 |
100 |
Tabla 8. Estado nutricional
preconcepcional de la mujeres Salta. 2010
Table
8. Preconceptional nutrition status in women. Salta.
2010
El peso al nacer varía directamente para
cada estado nutricional pregestacional, según estudios realizados por otros autores, encontrándose que mujeres delgadas tienen niños con
menor peso que las mujeres obesas, las incidencias de bajo peso al nacer y
macrosomías fetal se incrementan en éstos grupos respectivamente. Ellos obtuvieron
una relación lineal directa entre IMC pregestacional y el peso del recién
nacido (Grados Valderrama et al, 2003).
Otro estudio realizado en
madres que asistieron al Hospital Dr Rafael Angel Calderon Guardia,
demostró que el índice de masa corporal influye sobre el peso de los recién
nacidos. Aunque la diferencia fue discreta entre los grupos con un IMC normal y
con sobrepeso, siendo más marcada y significativa entre las pacientes con un
IMC normal y aquellas con un IMC bajo o con obesidad (Leal-Mateos et al, 2008).
En el presente trabajo un alto
porcentaje de las mujeres tuvieron IMC normal, no
encontrándose relación
estadísticamente significativa con el peso al nacer = 1,624 P>0,05.
La media de edad gestacional de
las mujeres estudiadas, fue
de 39,01 semanas con un DS de 1,674 y los valores oscilaron entre 26 y 47, y estuvo presente en 817 historias
La
edad gestacional constituye un factor importante a analizar ya que tiene
influencia directa en el peso al nacer del niño. Como
es de suponer, se encontró fuerte asociación entre semanas de gestación y peso del recién nacido ( de 288,594). El 68,3% de niños nacidos en
pretérmino tuvieron bajo peso y se les sumó además retardo de crecimiento
intrauterino, según gráficas de Lubchenco (nacieron antes de las 37 semanas de
gestación). La media de bajo peso fue de 2053,67 con un DS de 426,30 gramos.
IMC |
Observación |
Niños según peso al
nacer |
Total |
||
Bajo peso |
Normopeso |
Alto peso |
|||
< 18,5 |
Número |
5 |
38 |
1 |
44 |
% de IMC |
11,4 |
86,4 |
2,3 |
100 |
|
% de peso al nacer |
6,7 |
5,3 |
3,4 |
5,4 |
|
% del total |
0,6 |
4,7 |
0,1 |
5,4 |
|
18,5 a 24,9 |
Número |
48 |
471 |
17 |
536 |
% de IMC |
9,0 |
87,9 |
3,2 |
100 |
|
% de peso al nacer |
64,0 |
66,1 |
58,6 |
65,6 |
|
% del total |
5,9 |
57,6 |
2,1 |
65,6 |
|
25 a 30 |
Número |
|6 |
153 |
8 |
177 |
% de IMC |
9,0 |
86,4 |
4,5 |
100 |
|
% de peso al nacer |
21,3 |
21,5 |
27,6 |
21,7 |
|
% del total |
2,0 |
18,7 |
1,0 |
21,7 |
|
>30 |
Número |
6 |
51 |
3 |
60 |
% de IMC |
10,0 |
85,0 |
5,0 |
100 |
|
% de peso al nacer |
8,0 |
7,2 |
10,3 |
7,3 |
|
% del total |
0,7 |
6,2 |
0,4 |
7,3 |
|
Total |
Número |
75 |
713 |
29 |
817 |
% de IMC |
9,2 |
87,3 |
3,5 |
100 |
|
% de peso al nacer |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
% del total |
9,2 |
87,3 |
3,5 |
100 |
Tabla
9. IMC pregestacional y peso al nacer categorizado. Salta..2010
Table
9. Preconceptional BMI and birth weight. Salta. 2010
La
edad gestacional se calcula en base a la última menstruación, se observa según la Tabla Nº 10 que el
92% de las madres cumplieron con las 37 a 41 semanas, mientras que el 6,6% no
llegaron a las 37 semanas y el 1,3 % excedieron las 41 semanas de gestación.
Edad gestacional |
N° de casos |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
< 37 semanas |
54 |
6,6 |
6,6 |
37 a 41 semanas |
752 |
92,0 |
98,7 |
>41 semanas |
11 |
1,3 |
100 |
Total |
817 |
100 |
100 |
Tabla 10. Distribución de las mujeres estudiadas según edad
gestacional. Salta. 2010
Table 10. Women distribution about gestational age. Salta.
2010
En la tabla siguiente puede observarse
que en 16 historias clínicas no pudo obtenerse el nivel de instrucción
alcanzado por las madres, por lo que con respecto a esta variable el número de
observaciones corresponde a 905 mujeres. De ellas el 6,5% eran analfabetas y
puede observarse que el 60% de la población tenía el nivel primario o menos.
Solo un 34% presentaba el nivel secundario completado y un muy bajo porcentaje
5,6 % presentó nivel terciario o universitario completo.
Nivel de instrucción
alcanzado |
Número |
Porcentaje |
Porcentaje Acumulado |
Ninguno |
59 |
6,6 |
6,6 |
Primario completo |
487 |
53,8 |
60,3 |
Secundario completo |
308 |
34,1 |
94,3 |
Terciario o
universitario incompleto |
37 |
4,2 |
98,5 |
Terciario o
Universitario completo |
14 |
1,5 |
100 |
Total |
905 |
100 |
|
Tabla 11. Distribución
de las madres según nivel de instrucción alcanzado. Salta. 2010
Table 11. Mothers
instruction level. Salta. 2010
Dicotomizando la variable nivel de
instrucción de las madres, separando aquellas con nivel de instrucción inferior
a terciario y las que habían al menos alcanzado el nivel terciario de educación
aunque no lo hubiesen terminado, se puede observar diferencias estadísticamente
significativas entre el peso al nacer con un valor de de 8,63 con un P
< 0,05. Las madres con nivel de instrucción inferior a terciario tuvieron un
10% de niños con bajo peso al nacer, contra solo un 3% de niños con esa
condición en el caso de madres con nivel de instrucción de terciario o
superior. Esta situación se invierte en el caso de los niños con alto peso al
nacer, encontrándose un 3% en mujeres con instrucción menor a terciaria y un 9%
en las de nivel de instrucción superior.
Nivel de Instrucción alcanzado |
Observación |
Niños según peso al
nacer |
Total |
||
Bajo peso |
Normopeso |
Alto peso |
|||
Inferior a terciario |
Número |
87 |
741 |
28 |
854 |
% del nivel de
instrucción |
10,0 |
86,8 |
3,3 |
100 |
|
% de peso al nacer |
97,7 |
92,6 |
82,4 |
92,7 |
|
% del total |
9,2 |
80,5 |
3,0 |
92,7 |
|
Terciario o Superior |
Número |
2 |
59 |
6 |
67 |
% del nivel de
instrucción |
3,0 |
88,1 |
9,0 |
100 |
|
% de peso al nacer |
2,3 |
7,4 |
17,6 |
7,3 |
|
% del total |
0,2 |
6,4 |
0,7 |
7,3 |
|
Total |
Número |
87 |
800 |
34 |
921 |
% del nivel de
instrucción |
9,4 |
86,9 |
3,7 |
100 |
|
% de peso al nacer |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
% del total |
9,4 |
86,9 |
3,7 |
100 |
Tabla 12. Instrucción
inferior o superior a terciario y peso al nacer de los niños. Salta. 2010
Table
12. Mothers instruction level under and over terciary
and birth weight. Salta. 2010
En la tabla siguiente puede observarse
que no se obtuvieron datos de la situación de pareja en 15 mujeres, por lo que
el análisis del peso al nacer se realiza en 906 niños. Si bien puede observarse
que la mayor proporción de niños con bajo peso al nacer se encontró en madres
solas (55%), y el valor de x2 se acerca al de tablas, las diferencias
no fueron estadísticamente significativas P>0,05. Situación inversa se
encuentra al observar el alto peso al nacer, ya que la mayor proporción se
encontró en las madres con pareja. Tampoco las diferencias fueron
estadísticamente significativas P> 0,05.
Situación de pareja |
Observación |
Niños según peso al
nacer |
Total |
||
Bajo peso |
Normopeso |
Alto peso |
|||
Sola |
Número |
48 |
375 |
11 |
434 |
% de situación de pareja |
11,1 |
86,4 |
2,5 |
100 |
|
% de peso al nacer |
55,8 |
47,7 |
32,4 |
47,9 |
|
% del total |
5,3 |
41,4 |
1,2 |
47,9 |
|
Pareja estable |
Número |
38 |
411 |
23 |
472 |
% de situación de pareja |
8,1 |
87,1 |
4,9 |
100 |
|
% de peso al nacer |
44,2 |
52,3 |
67,6 |
52,1 |
|
% del total |
4,2 |
45,4 |
2,5 |
52,1 |
|
Total |
Número |
86 |
786 |
34 |
906 |
% de situación de pareja |
9,5 |
86,8 |
3,8 |
100 |
|
% de peso al nacer |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
% del total |
9,5 |
86,8 |
3,8 |
100 |
Tabla 13. Distribución
de los peso al nacer según
situación de pareja. Salta. 2010
Table 13. Distribution of
birth weight and couple situation. Salta. 2010
Conclusiones
Se encontró en la población de estudio
una prevalencia de bajo peso al nacer de casi 10%, lo cual resulta superior a
la media de la provincia y del país que ronda el 7,5%. El grupo de edad materna
en el que se encontró la mayor proporción de bajo peso fue en las mayores de 35
años, siguiéndole inmediatamente el grupo de adolescentes.
El grupo de mujeres en edad reproductiva
sin riesgo fue el que presentó la menor proporción de bajo peso al nacer, siendo estas diferencias
estadísticamente significativas.
En el presente trabajo un alto
porcentaje de las mujeres tuvieron IMC normal, no
encontrándose relación
estadísticamente significativa con el peso al nacer = 1,624 P>0,05.
Hubieron 52% de mujeres en pareja estable
y un 48% de mujeres solas, esta situación no fue un factor que se asociase a
una mayor proporción de pesos
inadecuados al nacer.
Casi el 67% de la población presentó un
bajo nivel de instrucción, y si bien hubo un 6% de mujeres analfabetas, esto no
se asoció a tener niños con peso de nacimiento inadecuado. Sin embargo a mayor
nivel de instrucción se encontró menor proporción de niños con bajo peso al
nacer y mayor proporción de niños con alto peso al nacer, siendo estas
diferencias estadísticamente significativas, por lo que se demuestra en esta
población que los mejores niveles de instrucción si se asocian con pesos al
nacer más altos.
Bibliografia
Agüero O. y LE
Navarro Padron, 1998. Prematuros de muy bajo peso al nacer. Rev obstet ginecol, 48
(4), 197-9.
Almarales Sarmiento, G., Tamayo Peña, D.I., Pupo Damas, H., 2008.
Factores de riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de
Salud Soibada en Timor Leste.
Correo científico Mádico del Holguín; 12 (3)
Cebrecos, I. Goya Canino, M; Corona, A., 2009. Impacto del Indice de
masa corporal pregestacional en los resultados maternos y neonatales. Hospital
Vall d Hebron. 30º Congreso de la Sociedad española de Ginecología y
Obstetricia , Barcelona. España
Ceriani Cernadas JM. 1999. Neonatologia Practica. 3 ed. Buenos Aires
(Ar): Editorial Medica Panamericana.p. 11- 6.
Cerón-Mireles P. et al., 1997.
Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Salud pública Méx., 39(1), 2-10.
de Paoli, R.,
Henriquez P,G, Aguaje Sanchez, A., 2001 Efectividad de los indicadores
antropométricos en el diagnóstico de gestantes eutróficas y desnutridas, Arch Latinoamer Nutr. 51(4),
346-350.
Fava Vizziello
G., Zorzi C., Bottos, M., 1993. Los hijos de las máquinas. Buenos Aires (Ar):
Ediciones Nueva Visión
Gana, A., 2003.
Factores de Riesgo y Estado Nutricional de la Mujer Embarazada asistida en
Centros de Salud n° 1 y 6 de la ciudad de Salta. [tesis licenciatura].Salta (Ar): Universidad
Nacional de Salta. p. 12
Gomez Junquera
JM. 2000. Neonatos con grave patología. En: Garcia Caballero C; Gonzalez
Meneses A, editores. Tratado de Pediatria Social. 2 ed. Madrid (Es): Editorial
Diaz de Santos; p. 498-502
Grados
Valderrama, F.M., Cabrera Epiquen, R., Diaz Herrera, J., 2003. Estado
nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su
relación con el peso del recién nacido. Rev
Med Hered.14(3),.128-133.
http//www.prematuros.cl/webnoviembre05/
Leal Mateos, M.,
Giacomin, L., Pacheco-Vargas, L.D., 2008. IMC pregestacional y ganancia de peso
materno y su relación con el peso del recién nacido. Acta Médica Costarricense,
Vol 50 (3), 160-167.
Martínez Barreiro, L.A., Herrera León, L.,. 2008. Un exámen crítico del
peso al nacer, en su relación con la edad gestacional, el tipo y resultado del
embarazo. Revista Especializada en temas de Población. 4 (8).
Mercado, M. 2005. Parto prematuro: un problema social. Unidad de
Neonatología Hospital Guillermo Gran Benavente.Concepción Chile.
Morano, J.,
Renteria, M.S., Silber, R., Spizzirri, F.D., 2004. Tratado de pediatría. 3a Ed.
Buenos Aires. Argentina: Editorial Atlante
Muñoz, F.,
Grisales, H., 2004. Supervivencia de niños con bajo peso al nacer en una unidad
de cuidados intensivos neonatal, Medellín, 1997 – 2001. Rev Facultad Nacional
de Salud Pública Vol 22 (1): 35-46.
Neel NR. y
Alvarez JO., 1991. Factores de riesgo de malnutrición fetal en un grupo de
madres y neonatos guatemaltecos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana
110(2), 93-107.
Pena-Marti, G,
Barbato, J, Bentacourt, C, Cla, R, Douaihi, H, Caravajal, A., 2007. Asociación
entre prematuridad y embarazadas en edad avanzada. En
rev Obstet Ginecol venez.; 67(1), 15-22.
Pérez Queda R.
1995 Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del
médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 11(3), 239-245.
Rizzardini,
M.P., 1991. Crecimiento postnatal del recién nacido de muy
bajo peso (RNMBP). Antropometria a tres años de plazo, estudio longitudinal.
Rev Chil Pediatr 62(5),
285-289.
Solla J. et al., 1997. Multifactorial analysis of the risk factors for low birthweight in Salvador,
Bahia. Rev Panam Salud Publica. 2(1),1-6.
Ucrós, S.,
Caicedo, A., Llano, G., 2003. Guías de Pediatría basadas en la evidencia. 1 ed.
Bogotá. Colombia. Editorial Médica Panamericana.