Díaz Sánchez, M.E., Wong Ordoñez, I., Moreno López, V., 2010, Evaluación del sobrepeso corporal en escolares por Cineantropometría. Antropo, 23, 59-71. www.didac.ehu.es/antropo 


 

Evaluación del sobrepeso corporal en escolares por Cineantropometría

 

Assessment of overweight in schoolchildren by Kinanthropometry

 

María Elena Díaz Sánchez, Iraida Wong Ordoñez, Vilma Moreno López

 

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Infanta 1158 entre Clavel y Llinás. Centro Habana. La Habana,  CP: 10300, Cuba.

 

Correspondencia: Maria Elena Díaz Sánchez. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Infanta 1158 entre Clavel y Llinás. Centro Habana. La Habana, CP: 10300, Cuba. maryelen@infomed.sld.cu,

 

Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Cineantropometría, Antropometría, Composición Corporal, Somatotipo

 

Key words: Overweight, Obesity, Kinanthropometry, Anthropometry, Body Composition, Somatotype

 

Resumen

La cineantropometría  incluye la evaluación de la forma, composición, maduración, proporciones y función corporal permitiendo una valoración más eficiente del crecimiento y estado nutricional. El empleo de esta perspectiva clarifica las relaciones existentes entre los índices de adiposidad relativa, para una mejor interpretación de los factores que interactuantes. Realizar la evaluación del crecimiento y el estado nutricional, con énfasis en la identificación del sobrepeso en niños escolares con una proyección cineantropométrica. Se efectuó un estudio cineantropométrico de corte transversal en 2190 escolares habaneros.  Se analizaron las variaciones de las dimensiones lineales, composición corporal y somatotipo por edad y sexo, así como la evaluación del estado físico, con énfasis en la determinación del sobrepeso y la obesidad, combinando el uso de las referencias nacionales con el índice de masa corporal, composición corporal y somatotipo. La variación somatométrica durante el crecimiento refleja el incremento paulatino y significativo del peso, la talla, la fracción magra y la grasa corporal total, así como los componentes del somatotipo. El dimorfismo sexual es significativo en la composición corporal y somatotipo, pero no es muy evidente para la talla y el peso en todas las edades. La evaluación nutricional indica que las manifestaciones más importantes del riesgo están en el sobrepeso y la obesidad, con la valoración clínica, la composición corporal y el somatotipo. La combinación de indicadores refleja la ineficiencia de la relación entre el peso  la talla para la determinación adecuada del nivel de sobrepeso y obesidad  en la población estudiada. Los estudios cineantropométricos mejoran la validez del diagnóstico del sobrepeso y la obesidad en los niños de edad escolar.

 

Abstract

 The Kinanthropometry includes the analysis of the body shape, body  composition, maturation, body proportions and corporal function, allowing a more efficient evaluation of the growth and nutritional status. This perspective show the existent relationships between the indexes of relative adiposity, for a better interpretation of the interacting factors.  The objective of this article is to carry out the assess the growth and the nutritional condition, with emphasis in the identification of the overweight in school children with a Kinanthropometric projection. A Kinanthropometric cross sectional study of 2190 Havana school children was done.. The variations of the lineal dimensions, body composition and somatype were analyzed by sex and age, as well as the evaluation of the physical status, with emphasis in the determination of the overweight and obesity, combining the use of the Cuban growth references with the body mass index, body composition and somatotype. The somatometric variation during the growth shows the gradual and significant increment of the body weight, height, the fat free mass and the total body fat, as well as the components of the somatotype. The sexual dimorphism is significant in the body composition and somatotype, but it is not evident for height and   weight in all ages. The nutritional evaluation indicates that the most important manifestations in the risk are in the overweight and the obesity, with the clinical the body composition and the somatotype. The combination of indicators reflects the inefficiency of the weight - height relationship  for the appropriate determination of the level of overweight and obesity in the studied population. The kinanthropometric studies improve the validity of the diagnosis of the overweight and the obesity in the children of school age. 

 

Introducción

La cineantropometría  incluye la evaluación de la forma, composición y proporciones corporales e involucra los conceptos sobre la división del organismo en varios compartimentos (Wang et al., 1995; Marfell-Jones y Olds, 2008), permitiendo una valoración más eficiente del estado nutricional de los niños. La Cineantropometría constituye una interfase cuantitativa entre morfología y fisiología, o estructura y función para ayudar a interpretar la dinámica del crecimiento, el ejercicio, la nutrición y la influencia del movimiento en el físico humano (Avendaño, 2002);  aunque se instituye como  una disciplina de trabajo hace poco más de 30 años, incluida dentro de las ciencias del deporte, sus métodos y proyecciones se han aplicado para diagnosticar y preservar el bienestar físico y la salud en diferentes escenarios.

El análisis de las fracciones corporales  y el somatotipo, como expresión de la forma,  expresa los cambios que se producen en las proporciones relativas de los órganos y tejidos durante el crecimiento y desarrollo del niño; la valoración nutricional tiene como objetivos identificar los problemas nutricionales, detectar las situaciones de riesgo y comprobar los cambios evolutivamente. En la práctica clínica hay que tener en cuenta todos los aspectos clínicos y técnicos que permiten realizar en conjunto una apreciación adecuada (Lama, 2000).

En la evaluación tradicional del estado nutricional, además de la inspección o valoración clínica, el peso corporal y la relación peso para la talla constituyen índices claves para la tipificación del riesgo en el individuo y en la población, pero en realidad  estos  no proporcionan información acerca de la composición corporal. El diagnóstico preciso del sobrepeso y la obesidad requiere demostrar un incremento de la grasa corporal, mientras que en la identificación de la desnutrición interesa la información tanto de grasa como de masa magra para evaluar la recuperación nutricional (Roche et al., 1996).

Las estadísticas provenientes de diferentes regiones del mundo reflejan un incremento en la prevalencia de obesidad, así como sus causas,  riesgos y enfermedades asociadas, exponiéndose el análisis de este fenómeno  por más de una década y su repercusión en la vida adulta (Bouchard, 2007; Kipping et al., 2008; Rees et al., 2009; Viner y Cole, 2005).

Los criterios para evaluar la prevalencia de obesidad en niños varían ampliamente; en algunos países se emplea el peso para la talla, pero desde hace años, se ha sugerido que el índice de masa corporal refleja mejor la adiposidad en estos grupos.  Pero este índice posee variaciones debidas al crecimiento y tiene limitaciones inherentes al definir obesidad por la relación de la masa total del cuerpo con el tamaño y no por la cantidad de grasa corporal; pero al comprarlo con el peso para la talla, se dice que  expresa de mejor forma los cambios en función de la edad (Ramírez et al., 2006). Otras publicaciones han discutido las ventajas y falsos positivos del índice de masa corporal en la evaluación individual y en la poblacional (Green y Cable, 2006). La identificación de la forma y cuantificación de los tejidos corporales y el análisis de la interrelación entre los índices de adiposidad permiten realizar mejores interpretaciones de los cambios de los tejidos del organismo, ante la acción de los factores del medio.

Con presente estudio se pretende  realizar la evaluación del crecimiento y el estado nutricional, con énfasis en la identificación del sobrepeso y obesidad, en niños escolares con una proyección cineantropométrica, que eleva la calidad del diagnóstico.

 

Material y métodos

Se efectuó un estudio cineantropométrico de corte transversal en 2190 escolares de los dos sexos (masculino: 1068; femenino: 1034) con edades entre 6 y 11 años procedentes de un centro escolar de Ciudad de la Habana, Cuba. Se realizaron exámenes físicos y mediciones antropométricas en todos los niños asistentes, durante el primer semestre del año escolar.

En la batería antropométrica se incluyeron las mediciones del peso, estatura, diámetros (húmero y fémur), circunferencias (brazo relajado, brazo flexionado y  pierna) y  pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular, suprailíaco y medial de la pierna); se aplicaron las técnicas del Programa Biológico internacional (Weiner y Lourie, 1969).

Se efectuó el cálculo del somatotipo por el método de Heath y Carter (1967) y el fraccionamiento de la masa corporal por las ecuaciones de Dugdale y Griffith (1979). Se utilizó además el índice de masa corporal (peso en Kg/estatura en m2).

La evaluación nutricional se realizó con la  inspección clínica, los percentiles  de peso para la talla, según las normas cubanas de referencia (Esquivel y Rubí, 1984), con los niveles de riesgo establecidos  y el porcentaje de grasa corporal total, considerando para esta última los siguientes criterios para el sexo masculino (M) y femenino (F): desnutrido o muy poca grasa (M: <10; F: <15); delgado (M: 10 – 14,9; F: 15 – 19,9); normal (M: 15 - 19.9; F: 20 - 24.9); sobrepeso (M: 20 - 24.9; F: 25 - 29.9) y obeso (M: ≥ 25; F: ≥ 30). Los componentes del somatotipo se evaluaron con las consideraciones de Carter y Heath (1990).

Se calculó la media y desvío estándar de todas las variables cineantropométricas, incluidas las del somatotipo y la composición corporal. Para las comparaciones gráficas se calcularon los zscores mediante  un ajuste a la distribución normal estandarizada; se empleó un análisis de la varianza para examinar el efecto de la edad y el sexo sobre las características físicas. Se utilizaron histogramas de distribución de frecuencias para describir el estado nutricional. La asociación entre las variables que identifican el riesgo nutricional se evaluó con tablas de contingencia con el estadístico chi2 y a través de un diagrama de dispersión, resultado de la correlación de Pearson.  Se trabajó con una probabilidad de error de p< 0.05. El análisis estadístico se realizó a través del paquete estadístico SPSS 13 para Windows.

 

Resultados

La figura 1 muestra el perfil antropométrico para las principales variables de la composición corporal en niñas y varones, entre 6 y 11 años, a través del ajuste a la distribución normal estandarizada.

La variación con la edad de las fracciones fundamentales de la composición corporal indica el incremento paulatino y significativo del peso, la talla, el componente magro y la grasa corporal total, respaldado por el análisis de la varianza efectuado (p< 0.001). Las medidas lineales correspondientes a los diámetros, circunferencias y pliegues cutáneos  (no graficadas) siguen este mismo patrón.

 

Figura 1. Variaciones de la composición corporal por sexo y edad

Figure1. Variation of body composition by sex and age

 

Figura 2. Variaciones del Somatotipo por sexo y edad

Figure 2. Variation of the somatotype by sex and age

 

El dimorfismo sexual no es muy evidente en el peso y la talla, de acuerdo con los resultados del análisis de la varianza, pero sí para las fracciones totales de la composición corporal que aparecen graficadas, con mayores valores de la grasa corporal   total en  las hembras  y  la masa magra en los varones a través del crecimiento    (p< 0.001).

La figura 2 expresa las variaciones por edad y sexo de la forma, de los tres componentes del somatotipo. La endomorfia (primer componente), que describe la adiposidad, muestra un incremento paulatino y significativo por la edad (p< 0.001), que corresponde con el aumento de la masa grasa identificado con la composición corporal, típico de la etapa de crecimiento. El segundo componente o mesomorfia, que expresa la muscularidad relativa, se reduce apreciablemente a través del crecimiento a expensas del incremento en estatura en los dos sexos (p< 0.001). La ectomorfia o linealidad relativa se eleva significativamente en los rangos de edades estudiados (p< 0.001).

El dimorfismo sexual es significativo en la endomorfia a favor de las niñas  y en la mesomorfia en los varones (p< 0.001). La ectomorfia no se diferencia estadísticamente entre los sexos.

El análisis del estado nutricional efectuado a través de la inspección clínica, la valoración del porcentaje de grasa y la relación peso para la talla se representa en la figura 3.

 

Figura 3. Análisis del estado nutricional de los escolares, por tres indicadores

Figure 3. Nutritional status of the schoolchildren  by three indicators

 

La evaluación nutricional indica que las manifestaciones más importantes del riesgo están en el sobrepeso y la obesidad, que son identificadas por los tres índices. La inspección clínica  parece corresponder más con la evaluación del peso para la talla; la composición corporal revela mayor cantidad de grasa en niveles excesivos,  que los otros dos indicadores

El análisis realizado a través de los tres componentes del somatotipo aparece en la tabla 1. Los criterios de evaluación evidencian la menor adiposidad con mayor muscularidad del sexo masculino y la situación opuesta para las niñas, con una semejanza en los dos sexos en el componente etomórfico. La mayor frecuencia de una baja linealidad relativa significa que predomina un cuerpo con gran volumen por unidad de altura; hay un gran porcentaje también dentro de la categoría moderada, pero pocos individuos clasificados como moderados con poco volumen y con volumen mínimo o más delgados (linealidad relativa alta).

 

Endomorfia

M

F

Mesomorfia

M

F

Ectomorfia

M

F

Baja adiposidad

70,5

46,6

Bajo desarrollo muscular

1,7

4,3

Linealidad relativa  baja

52,5

51,7

Moderada adiposidad

21,8

41,7

Moderado desarrollo muscular

62,8

75,1

Linealidad relativa moderada

44,0

44,7

Alta adiposidad

6,8

10,1

Alto desarrollo muscular

33,6

19,6

Linealidad relativa moderada, poco volumen

3,2

3,2

Extremadamente alta adiposidad

0,8

1,6

Extremadamente alto desarrollo muscular

2,0

1,0

Linealidad relativa extremadamente alta, volumen minimo

0,2

0,3

Total

100,0

100,0

Total

100,0

100,0

Total

100,0

100,0

Tabla 1. Evaluación  del somatotipo en escolares. M: Masculino; F: Femenino

Table 1. Valuation  of somatotype in schoolchildren. M: Male; F: Female

 

El análisis por tablas de contingencias corrobora, en términos generales, un nivel de asociación estadísticamente significativo entre los tres indicadores analizados (p=0.000), pero la exploración gráfica de las frecuencias observadas en las asociaciones por grupos conformados por la inspección o valoración clínica,  permite analizar  el grado de correspondencia  con la evaluación nutricional por peso para la talla  y con el porcentaje de grasa (Figura 4 a-j).

En cada sexo los clasificados  como desnutridos y delgados por la evaluación clínica, tienen menos grasa corporal total que lo que indica el peso para la talla. Los varones evaluados clínicamente como normales realmente tienen menos adiposidad, en cambio en las hembras hay  mayor coincidencia de los tres indicadores.

Se evidencia un grupo de varones que por la evaluación clínica son sobrepesos, pero que con el peso para la talla se ubican con mayor frecuencia como normales, sobrepeso y obesos, sin embargo la cantidad de grasa aparece con rangos de normalidad. Las hembras muestran otro patrón identificado  realmente como sobrepeso en grasa.

Finalmente, los varones con apariencia de obesos, parecen ser más corpulentos que adiposos. En cambio en las mujeres se explica por una mayor frecuencia de adiposidad con nivel de obesidad.

La correlación entre el porcentaje de grasa total y el  índice de masa corporal que aparece en la figura 5 fue calculada con el propósito de estudiar el patrón de variación de la fracción adiposa dentro de la relación entre el peso y la talla. Con este fin, los casos representados en el diagrama de dispersión fueron divididos según la clasificación del estado nutricional por los puntos de cortes de los valores de referencia cubanos. Existe una correlación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre el porcentaje de grasa y el índice de masa corporal en los dos sexos (Masculinos: r=0,83; Femenino: r=0,93), pero las categorías de evaluación del estado nutricional que proporciona la referencia  nacional no tienen una correspondencia total con estos indicadores y el patrón de variación difiere entre los sexos.

En la tabla  2 se muestra la asociación   entre el componente endomorfo del somatotipo y la clasificación de la referencia cubana de peso para la talla. Aunque existe asociación entre las dos variables, un pequeño porcentaje de individuos de uno y otro sexo quedan mal clasificados en cuanto al nivel de adiposidad.

La tabla 3  describe  la asociación entre la evaluación nutricional obtenida por la referencia cubana de peso para la talla y la muscularidad relativa identificada por mesomorfia del somatotipo. Se aprecia un porcentaje de mala clasificación  del peso para la talla, porque El 21.8% de los varones y  11.4% de las niñas explican el sobrepeso y la obesidad como un desarrollo alto o extremadamente alto de la musculatura.

La tabla 4 representa la asociación de la evaluación nutricional con la linealidad relativa estimada con el componente ectomórfico, observándose que  una adecuada identificación entre las dos variables.

 

Figura 4. Asociación del peso para la talla con el porcentaje de grasa en los evaluados por la inspección clínica

Figure 4. Asociation of the weight for height with percentage of body fat according to the clinical evaluation

 

Figura 5.  Diagrama  de dispersión de la correlación entre el porcentaje de grasa y el índice de masa corporal, según categorías de evaluación nutricional

Figure 5.  Scatter diagram  of the correlation between  percent of body fat and body mass index, by nutritional status categories

 

Valores por sexos (%)

Endomorfia

 

Masculino   (Chi2 =384,056, p=0,000)

Peso para la talla

Baja adiposidad

Moderada adiposidad

Alta adiposidad

Extremadamenta alta adiposidad

Desnutrido

,9

,5

,0

,0

Delgado

3,3

,3

,1

,0

Normal

54,2

8,3

1,1

,1

Sobrepeso

8,7

8,7

1,4

,0

Obeso

3,4

4,0

4,2

,7

 

Femenino (Chi2 =287,905, p=0,000)

Peso para la talla

Baja adiposidad

Moderada adiposidad

Alta adiposidad

Extremadamenta alta adiposidad

Desnutrida

1,5

,5

,1

,0

Delgada

4,5

1,1

,1

,0

Normal

37,9

28,7

3,9

,3

Sobrepeso

2,6

8,0

2,2

,6

Obesa

,1

3,4

3,8

,8

Tabla 2. Asociación entre la endomorfia y el índice  peso para la talla

Table 2. Asociation between endomorphy and weight for height index

 

Valores por sexos (%)

Mesomorfia

 

Masculino   (Chi2 =331,804, p=0,000)

Peso para la talla

Bajo desarrollo muscular

Moderado desarrollo muscular

Alto desarrollo muscular

Extremadamente alto desarrollo muscular

Desnutrido

,3

,9

,2

,0

Delgado

,4

3,0

,3

,0

Normal

,7

49,8

12,5

,8

Sobrepeso

,3

6,6

11,9

,1

Obeso

,1

2,5

8,7

1,1

 

Femenino (Chi2 =412,750, p=0,000)

Peso para la talla

Bajo desarrollo muscular

Moderado desarrollo muscular

Alto desarrollo muscular

Extremadamente alto desarrollo muscular

Desnutrida

,8

1,2

,1

,0

Delgada

1,3

4,2

,3

,0

Normal

1,9

60,8

7,8

,2

Sobrepeso

,1

7,4

5,9

,0

Obesa

,2

1,5

5,5

,8

Tabla 3. Asociación entre la mesomorfia y el índice peso para la talla

Table 3. Asociation between mesomorphy and weight for height index

 

Valores por sexos (%)

Ectomorfia

 

Masculino   (Chi2 =500,135, p=0,000)

Peso para la talla

 

 

Linealidad relativa baja

 

 

Linearidad relativa moderada,

 

 

Linealidad relativa moderada, poco volumen

 

Linearidad relativa extremadamente alta, volumen mínimo

Desnutrido

0,2

0,3

0,9

0,1

Delgado

0,7

1,8

1,4

0,0

Normal

27,8

38,1

0,9

0,0

Sobrepeso

16,7

2,5

0,0

0,0

Obeso

7,1

1,3

0,0

0,1

 

Femenino (Chi2 =605,042, p=0,000)

Peso para la talla

 

 

Linealidad relativa baja

 

 

Linearidad relativa moderada,

 

 

Linealidad relativa moderada, poco volumen

Linearidad relativa extremadamente alta, volumen mínimo

Desnutrida

0,0

0,5

1,4

0,3

Delgada

0,3

4,4

1,6

0,0

Normal

38,6

39,1

0,2

0,0

Sobrepeso

10,9

0,5

0,0

0,0

Obesa

1,8

0,1

0,0

0,0

Tabla 4. Asociación entre la ectomorfia y el índice peso para la talla

Table 4. Asociation between ectomorphy and weight for height index

 

Discusión

El proceso de crecimiento, en su condición continua y dinámica, se encuentra indisolublemente ligado a los cambios de la composición corporal. La evaluación de las fracciones del cuerpo aporta información importante en la valoración inicial y evolutiva de los estados de malnutrición, cualquiera que sea su causa, durante el período del crecimiento y desarrollo del niño. Lograr un buen diagnóstico del estado nutricional, posibilita la interpretación ulterior de las asociaciones que se establecen con las funciones corporales globales como el metabolismo energético, fuerza muscular, lo cual es un terreno de la cineantropometría. Por lo tanto, el empleo de los métodos de esta disciplina integrada a los indicadores clásicos que definen el estado nutricional hace más eficiente la evaluación del estado físico.

El incremento progresivo de las mediciones lineales y estimados de la composición del cuerpo durante el crecimiento, así como las diferencias entre los sexos, poco percibidas en el peso y la talla, pero más evidentes en las fracciones del cuerpo y el somatotipo, son resultados observados aquí y también en otros estudios.

El patrón de cambio por edad y sexo en la población estudiada se corresponde con el referido en distintos reportes realizados en etapa de crecimiento, en niños que no pertenecen a poblaciones que practican una actividad física especializada o deportiva, aunque los análisis con grandes muestras, que describen las variaciones  no son numerosos (Alguacil el al., 2006; Cesania et al., 2010). 

Otros trabajos pueden mostrar patrones de dimorfismo sexual, con mayores o menores cifras  relevantes, que son tributarias a los métodos de composición corporal empleados para el análisis de la adiposidad, muscularidad y estimaciones totales de los tejidos magros (Casanova el al., 2004). Sin embargo, la canalización obtenida mediante los estudios longitudinales refuerzan los resultados del incremento gradual de peso y la talla alcanzado en estos grupos de edades, y permite describir la estabilidad del crecimiento en la etapa escolar, con respecto a los períodos de crecimiento rápido (Mata-Meneses et al., 2007).

El predominio con la edad y sexo en el componente mesomófico del somatotipo en los varones y del endomórfico en las hembras es una manifestación  observada en muchas otras poblaciones en crecimiento (Cruceiro et al., 2006); no obstante,  ciertos reportes no muestran diferencias sexuales en este último componente que explica la adiposidad, debido su aumento creciente a niveles de riesgo que ya se manifiesta en la población infantil (Silva et al., 2003).

En el análisis realizado con la combinación de indicadores, el criterio de la composición corporal demuestra que en las hembras hay más sobrepeso y obesidad, explicado como grasa corporal depositada,  que  en los varones; estos últimos son relativamente más delgados y solo en un 18% se pueden identificar valores muy bajos de la adiposidad total.  El porcentaje de grasa corporal total es un índice que refleja realmente el fenómeno del sobrepeso y la obesidad, mejor que la inspección clínica; sin embargo, esta última, junto con el peso y la talla es la herramienta básica de la atención en el nivel primario de salud, empleada en diversos estudios (González et al.,  2010), 

La relación entre el peso y la talla no siempre identifica el exceso de adiposidad, ya que con valores correspondientes a los últimos percentiles de la distribución de los datos de referencia se pueden incluir erróneamente un exceso de peso corporal indicativo de un acrecentado desarrollo de los tejidos magros. De igual manera, los componentes del somatotipo demuestran que siempre existe la probabilidad real de la mala clasificación de una relación pondoestatural incrementada, explicada realmente por la adiposidad y muscularidad relativa elevadas.

Diferentes trabajos plantean una mayor utilidad del Indice de Masa Corporal como expresión de la adiposidad relativa en los niños (Faith et al., 2002), por su asociación significativa con el porcentaje de grasa corporal total obtenido con cualquier método de análisis (Pietrobelli et al., 1998). El índice ha sido expresado en forma percentilar  en diferentes poblaciones de referencia y en general se trazan puntos de corte de los percentiles 85 y 95 de las distribuciones, para el sobrepeso y obesidad respectivamente, según edad y sexo (Marrodán et al., 2007).

Aunque existe una correlación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre el porcentaje de grasa y el índice de masa corporal en los dos sexos, las categorías de evaluación del estado nutricional que proporciona la referencia  nacional no corresponden con el patrón  de variación de estos indicadores. En este análisis, en el grupo de los  varones, se puede observar un mayor número de niños clasificados como normales que en realidad tienen déficit en su masa grasa y otros evaluados como sobrepeso, que poseen una adiposidad adecuada. En las niñas el peso para la talla subestima la cantidad de grasa, encontrándose una gran frecuencia de casos de alta adiposidad que están evaluados como normales o sobrepeso.

Por otra parte, en el sexo masculino, donde existe una mayor frecuencia de individuos con poca adiposidad, la magnitud de la asociación sugiere que los valores altos del índice de masa corporal corresponden menos a una grasa corporal incrementada, lo cual distorsiona la evaluación realizada con cualquier variable construida con el peso y la talla; de hecho, solo el 68% de la varianza en esta relación es explicada por el porcentaje de grasa total.  Para el sexo femenino, donde la prevalencia del sobrepeso explicado como grasa es más alta, los valores elevados del índice de masa corporal  se corresponden más con el resultado obtenido con la variable que describe la grasa total, para un porcentaje de varianza explicada de 87%.

El resultado obtenido confirma la necesidad de realizar un fraccionamiento de la masa corporal en los estudios sobre la evaluación del estado nutricional, lo cual no es más que la cuantificación de las masas constitutivas del cuerpo humano requerida en la cineantropometría.

El somatotipo como índice de la forma corporal puede aportar un elemento importante en la evaluación del estado nutricional. La estimación del componente endomórfico corresponde significativamente con una mayor adiposidad y por lo tanto es muy útil para la identificación del sobrepeso en grasa y la obesidad. La mesomorfia elevada relaciona al sobrepeso explicado como muscularidad. La ectomorfia aumentada puede relacionarse tanto con un exceso de la estatura dentro de un índice peso para la talla aumentado, como con un riesgo de malnutrición por defecto; igual tendencia se observa en la asociación con el índice de masa corporal.

En las últimas décadas el sobrepeso y la obesidad constituyen una de las agravantes más importantes en las problemáticas de la salud pública, tanto en adultos, como en niños (NCHS, 2000; NCCDPHP, 2004;  Reilly y Wilson, 2006;  Kipping, 2008; Akinbami y Ogden, 2009).  Se ha indicado que el 10% de los niños de edad escolar acarrearan un exceso de grasa corporal, con un incremento del riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas y de todos ellos, la mayor prevalencia del sobrepeso se encuentra en los países industrializados, pero la elevación significativa se ha manifestado en muchas otras áreas del orbe (Lobstein et al., 2004; Esquivel y González, 2010) la situación ha ido empeorando  dramáticamente y ya se expresa de que esa población infantil en sobrepeso pasará a formar parte de la gran masa de adultos obesos, con todas sus complicaciones (Viner y Cole, 2005).

Los índices más utilizados en las pesquisas para esos fines han sido aquellos que relacionan el peso con la talla (Pietrobelli et al., 1998), con ellos se ha demostrado la magnitud de la epidemia. La pesquisa nacional realizada en los últimos años demostró que en la población infantil cubana el sobrepeso parece alcanzar valores que no se deben descartar.

Con respecto al índice de masa corporal, se ha señalado su utilidad práctica y facilidad de obtención, pero esas características no lo hacen totalmente válido, como cualquier índice que relacione el peso con la talla,  para determinar la obesidad en un contexto más detallado. No obstante su valor como indicadores para estudios masivos, todas estas relaciones ponderales no realizan una evaluación eficiente del riesgo, el presente estudio así lo demuestra. El cálculo de la composición corporal y el somatotipo permite efectuar un diagnóstico más acertado, pues son capaces de identificar con una mayor eficiencia el exceso de adiposidad. Los estudios cineantropométricos mejoran la validez del diagnóstico del sobrepeso y la obesidad en niños escolares y deben ser empleados con mayor frecuencia en la práctica médica.

 

Referencias

Alguacil, P., Ruiz, J.A., González, M.C., Limiñana, J.M., Saavedra, P., Palomino, A., Trujillo, R., Sierra, A. 2006, Valoración de la composición corporal mediante cineantropometría e impedancia en escolares canarios. Acta Pediátrica Española,  64, 10, 486.

Avendaño, P., 2002, Kinantropometría o Cineantropometría. Definición y alcance social. Disponible en http//www.geocites.com/rendeportin/Kinantropometria.

Bouchard, C., 2007, The biological predisposition to obesity: beyond the thrifty genotype scenario. International Journal of  Obesity,   31,9,1337-9.

Carter, J.E.L., Heath, B.H., 1990, Somatotyping - Development and Applications (Cambridge: Cambridge University Press).

Casanova, M., Rodríguez, I., Rico, S., Casanova, M., 2004, Análisis de la composición corporal por parámetros antropométricos y bioeléctricos. Anales de  Pediatría,  61, 23-31.

Cesania, M.F., Luis, M.A., Torres, M.F.,  Castro, L.E., Quintero,  F.A., Luna, M.E., Bergel, M.L., Oyhenart, E.E., 2010, Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Archivos Argentinos de Pediatría, 108, 4, 294-302.

Cruceiro, M., Zimmer, M., Contreras, N., Villagrán, E., Valdivieso, M.S.,  2006, Somatología, conductas alimentarias y consumo de alimentos en adolescentes del instituto secundario de la Universidad Nacional de Salta (Argentina). RESPYN,  7, 3  Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx.

Dugdale, A.E., Griffiths, M., 1979, Estimating fat body mass from anthropometric data. American Journal of Clinical Nutrition, 32, 2400-2403.

Esquivel, M., González, C., 2010, Excess Weight and Adiposity in Children and Adolescents in Havana, Cuba: Prevalence and Trends, 1972 to 2005. MEDICC Review, 12,  2, 13-18.

Esquivel. M.,  Rubí, A.,  1984, Curvas Nacionales de peso para la talla. Revista Cubana de  Pediatría, 56, 705-721.

Faith, M.S., Tepper, B.J., Hoffman, D.J., Pietrobelli, A.,  2002, Genetic and enviromental influences of childhood obesity. Clinic in Family Practice, 4, 294.

González, A. E.,  Vila, J., Guerra, C.E., Quintero. O., Dorta, M., Pacheco, J.D., 2010, Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Medisur,  8, 2, 16-22.

Green, D.J., Cable. T., 2006, Physical activity to prevent obesity in young children. British Medical Journal, 333,1171 doi:10.1136/bmj.39045.484167.FA  Disponible en  http://bmj.com/cgi/content/full/333/7579/1171-a

Heath, B.H., Carter, J.E.L., 1967, A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74.

Kipping, R. R., Jago, R., Lawlor, D. A., 2008, Obesity in children. Part 1: Epidemiology, measurement, risk factors, and screening British Medical Journal, 337, 922-27.

 Lama, R. A., 2000, Key issues in nutritional assessment. Pediatric patients. Madrid, 22 ESPEN Congress. pp 13-16.

Lara,  J., Akinbami, L.J., Ogden, C.L., 2009,    Childhood Overweight Prevalence in the United States: The Impact of Parent-reported Height and Weight. Obesity, 17, 1574–1580.

Lobstein, T., Baur, L., Uauy, R., 2004, Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obesity Reviews, 5, 4-85.

Marfell-Jones, M., Olds, T., 2008, Kinanthropometry X, Proceedings of the 10th International Society for the Advancement of Kinanthropometry Conference (New Cork: Routledge Publishing). pp 264.

Marrodán, M.D., Moreno, S.,  Nodarse, N., Rodríguez, M.P., Aréchiga, J., 2007, Obesidad infantil y biodiversidad humana: El estado de la cuestión en México y Argentina Observatorio Medioambiental, 10, 199-211.

Mata-Meneses, E., Moya-Sifontes, M.Z., Córdova, M., Bauce, G., Estudio longitudinal de las variables antropométricas de dimensión y composición, 2007, corporal en escolares de educación básica. Caracas-Venezuela. Nutrición Hospitalaria,  22, 4, 478-86.

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. 2004. Prevalence of overweight among children ans adolescents: US 1999-2000. Bethesda Maryland: United State Department of  Health and Human Services. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Division of Nutrition and Pysical Activity.

National Center for Health Statistics. Healthy People 2000. Review. 1998-1999. Hyattsville, MD: Public Health Service, pp1999.

Pietrobelli, A., Faith, M.S., Alison, D.B., 1998, Body mass index as a measure of adiposity among children and adolescents: a validation study. Journal of Pediatric, 132, 204-10.

Ramírez, E., Grijalva-Haro, M.I., Ponce, J.A., Valencia, M.E., 2006, Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de México por tres referencias de índice de masa corporal: diferencias en la clasificación Archivos  Latinoamericanos de Nutrición, 56,3, 262.

Rees, A., Thomas, N.,  Brophy, S., Knox, G., Williams,  R., 2009, Cross sectional study of childhood obesity and prevalence of risk factors for cardiovascular disease and diabetes in children aged 11–13. BioMed Central Public Health. 9:86. doi:10.1186/1471-2458-9-86. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?journal=63&action=archive.

Reilly, J.J., Wilson, D., 2006, Childhood obesity. British Medical Journal, 333, 1207-1210.

Roche, A. F., Heymsfield, S.,B., Lohman, T.G., 1996, Human body composition (United States: Human Kinetics). pp 366.

Silva, H.,  Bruneau, J.C.,  Reyno, H.P., Bucarey, S., 2003, Somatotipo e índice de masa corporal en una muestra de Adolescentes de ambos sexos de la ciudad de Temuco, Chile. International Journal of Morphollogy, 21, 4, 309-313.

Viner, R. M., Cole T. J.,  2005, Adult socioeconomic, educational, social, and psychological outcomes of childhood obesity: a national birth cohort study. British Medical Journal, 330,1354  doi:10.1136/bmj.38453.422049.E0 Disponible en http://bmj.com/cgi/content/full/330/7504/1354.

Wang, Z. M., Heshka. S., Pierson, R. N., Heymsfield, S. B., 1995, Systematic organization of body composition methodology: Overview with emphasis on component-based methods. American Journal of Clinical Nutrition, Clin Nutr, 61, 457-65.

Weiner, J.S., Lourie, J.A., 1969 Human Biology: A Guide to Field Methods. International Biological Programme. Handbook No 9 (Oxford: Blackwell Scientific Publication)  pp:3-59.