
Noticias / Nouvelles. Antropo, 2. www.didac.ehu.es/antropo
El homínido más antiguo, en Chad
J. P.
Con una antigüedad estimada de entre 6 y 7 millones de años, Sahelanthropus
tchadensis se adentra en el Mioceno y sugiere que la divergencia entre humanos
y chimpancés fue más antigua de lo que mostraban los estudios moleculares.
Los restos, que se componen de varios fragmentos de mandíbulas inferiores y
de un cráneo casi completo, presentan un mosaico único entre caracteres
primitivos y derivados y despliegan el área de extensión de los primeros
homínidos hasta 2.500 Km. al Oeste del Valle del Rift.
MICHEL BRUNET, FRANCK GUY, DAVID PILBEAM, HASSANE TAISSO MACKAYE, ANDOSSA LIKIUS,
DJIMDOUMALBAYE AHOUNTA, ALAIN BEAUVILAIN, CECILE BLONDEL, HERVE BOCHERENS, JEAN-RENAUD
BOISSERIE, LOUIS DE BONIS, YVES COPPENS, JEAN DEJAX, CHRISTIANE DENYS, PHILIPPE DURINGER,
VERA EISENMANN, GONGDIBE FANONE, PIERRE FRONTY, DENIS GERAADS, THOMAS LEHMANN, FABRICE
LIHOREAU, ANTOINE LOUCHART, ADOUM MAHAMAT, GILDAS MERCERON, GUY MOUCHELIN, OLGA OTERO,
PABLO PELAEZ CAMPOMANES, MARCIA PONCE DE LEON, JEAN-CLAUDE RAGE, MICHEL SAPANET,
MATHIEU SCHUSTER, JEAN SUDRE, PASCAL TASSY, XAVIER VALENTIN, PATRICK VIGNAUD, LAURENT
VIRIOT, ANTOINE ZAZZO, CHRISTOPH ZOLLIKOFER (2002) A new hominid from the Upper Miocene
of Chad, Central Africa. Nature 418: 145 - 151.
Nuevo resto de Homo erectus en Georgia: más pequeño, más antiguo
J. P.
Se ha encontrado un cráneo muy completo en Dmanisi (República de Georgia)
con una datación de alrededor de 1,75 millones de años, al que se le ha
incluido provisionalmente en Homo erectus. Su gran antigüedad, su primitivismo
y su pequeño tamaño lo hacen extraordinariamente interesante, y han determinado
a sus descubridores a sugerir que los ancestros de este especimen se dispersaron
desde Africa antes de la aparición de Homo erectus.
ABESALOM VEKUA, DAVID LORDKIPANIDZE, G. PHILIP RIGHTMIRE, JORDI AGUSTI, REID FERRING,
GIVI MAISURADZE, ALEXANDER MOUSKHELISHVILI, MEDEA NIORADZE, MARCIA PONCE DE LEON,
MARTHA TAPPEN, MERAB TVALCHRELIDZE, CHRISTOPH ZOLLIKOFER (2002) A new skull of early
Homo from Dmanisi, Georgia. Science 297: 85-89.
Nueva fecha para el último ancestro de todos los primates
J. P.
Mediante un novedoso método estadístico, los firmantes de este artículo
proponen una antigüedad de 81,5 millones de años para el último ancestro
común de todos los primates, lo que le situaría en el Cretácico. A
partir de datos moleculares, ya se había obtenido una fecha similar en otros
trabajos (90 millones de años), pero la particularidad de éste es que se
han utilizado exclusivamente datos de origen paleontológico.
Además, proponen que el 90% de la diversidad actual del orden Primate se habría
alcanzado ya durante el Eoceno medio (hace 49 millones de años) y que, de todas
las especies de primates que han existido, no más del 7% se ha detectado mediante
el registro fósil.
SIMON TAVARÉ, CHARLES R. MARSHALL, OLIVER WILL, CHRISTOPHE SOLIGO
AND ROBERT D. MARTIN (2002) Using the fossil record to estimate the age
of the last common ancestor of extant primates. Nature 416: 726 - 729
La expresión de los genes en el cerebro humano es mayor que en el de otros primaes
J. P.
Investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Antropología evolutiva
de Alemania, junto a otros estadounidenses y holandeses, han comparado la expresión
de un gran número de genes en los leucocitos, el hígado y el cerebro de
macacos, orangutanes, chimpancés y humanos. Han encontrado que las diferencias
son significativas en el cerebro y apenas perceptibles en los otros tejidos.
Este incremento en la expresión, de hasta cinco veces, parece ser además
un fenomeno poco común, ya que se compararon también tres especies de ratones
con un parentesco similar al de orangutanes, chimpancés y humanos, no encontrándose
unas diferencias tan marcadas entre ellos.
WOLFGANG ENARD, PHILIPP KHAITOVICH, JOACHIM KLOSE, SEBASTIAN ZÖLLNER, FLORIAN
HEISSIG, PATRICK GIAVALISCO, KAY NIESELT-STRUWE, ELAINE MUCHMORE, AJIT VARKI, RIVKA
RAVID, GABY M. DOXIADIS, RONALD E. BONTROP, AND SVANTE PÄÄBO (2002) Intra-
and Interspecific Variation in Primate Gene Expression Patterns. Science
296: 340-343.
Homo erectus en Africa
J. P.
El equipo liderado por T. White ha descrito un nuevo resto fósil, descubierto
a finales de 1997 en el curso medio del río Awash. Se trata de la parte superior
de un cráneo, con un millón de años de antigüedad, que podría
pertenecer a Homo erectus.
Según los autores del descubrimiento, Homo erectus habría aparecido
alrededor de hace dos millones de años y se habría extendido por Africa
y Eurasia. A partir de la observación de similitudes morfológicas entre
diferentes fósiles, se sugiere que Homo erectus habría pervivido
durante un millón de años, hasta que algunos descendientes africanos dieron
lugar a Homo sapiens.
BERHANE ASFAW, W. HENRY GILBERT, YONAS BEYENE, WILLIAM K. HART, PAUL R. RENNE, GIDAY
WOLDEGABRIEL, ELISABETH S. VRBA AND TIM D. WHITE (2002) Remains of Homo erectus from
Bouri, Middle Awash, Ethiopia. Nature 416: 317—320
Out of Africa de nuevo.
J. P.
A partir del análisis de diferentes árboles filogenéticos, obtenidos
a partir de ADN de diez regiones diferentes, incluyendo ADN mitocondrial, del cromosoma
Y, de dos regiones ligadas al cromosoma X y de seis regiones autosómicas, A.
Templeton propone un nuevo escenario para el papel predominante de Africa en la evolución
humana. En primer lugar, sugiere dos expansiones principales desde este continente,
posteriores a la oleada migratoria original de Homo erectus. Además de
la expansión de Homo erectus y de la expansión de Homo sapiens
hace unos 100.000 años, se propone una oleada migratoria con una antigüedad
de entre 420.000 y 800.000 años.
Además, defiende la ubicuidad del intercambio genético entre las poblaciones
humanas, en la forma de un flujo génico recurrente, limitado tan sólo por
la distancia geográfica y por los principales eventos de expansión de las
poblaciones.
Como resultado, se antepone la mezcla al reemplazamiento como principal hipótesis
para el origen de los principales grupos de poblaciones humanas.
ALAN TEMPLETON (2002) Out of Africa again and again. Nature, 416:45-51