Gómez-Pérez, L., Alfonso-Sánchez, M.A., Pérez-Miranda, A.M., de Pancorbo, M.M., Peña, J.A., 2007, Utilidad de las inserciones Alu en los estudios de mestizaje, Antropo, 14, 29-36. www.didac.ehu.es/antropo


 

Utilidad de las inserciones Alu en los estudios de mestizaje

 

The usefulness of Alu insertions in admixture studies

 

Luis Gómez-Pérez1, Miguel A. Alfonso-Sánchez1, Ana M. Pérez-Miranda1, M. M. de Pancorbo2, Jose A. Peña1

 

1 Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco, 48080 Bilbao, Spain.

2 Departamento de Zoología y Dinámica Celular Animal, Facultad de Farmacia, Universidad del Pais Vasco, 48080 Bilbao, Spain

 

Dirección para correspondencia: Luis Gómez-Pérez. Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco, Aptdo. 644, 48080 Bilbao, Spain. E-mail: luis.gomez@ehu.es

 

Palabras clave: Inserciones Alu, análisis discriminante, mestizaje.

 

Keywords: Alu insertions, discriminant analysis, admixture.

 

Resumen

Los polimorfismos de inserción  Alu son unos  marcadores muy interesantes para los estudios de la evolución humana, porque se producen por un único evento mutacional y se conoce su estado ancestral.

Sobre una base de datos de frecuencias génicas de 8 inserciones Alu en 47 poblaciones de diferentes continentes, se ha realizado un análisis discriminante, con el objetivo de evaluar la capacidad de estos marcadores para clasificar poblaciones y en consecuencia para estimar el grado de mestizaje de poblaciones híbridas. Para las 6 regiones establecidas, se ha obtenido un porcentaje de correcta clasificación del 91,5%, permitiendo distinguir razonablemente bien entre poblaciones del Africa subsahariana, Africa del Norte y Próximo Oriente, Europa, Medio Oriente, Asia y América. Se confirma por tanto la utilidad de las inserciones Alu para los estudios de mestizaje.

 

Abstract

Alu insertion polymorphisms are robust markers for human evolutionary studies because they have a unique mutational mechanism, with a known ancestral state.

On a data base of gene frequencies for 8 Alu insertions in 47 populations of different continents, a discriminant analysis has been performed, with the aim of evaluating the capacity of these markers to classify populations and consequently to estimate the degree of admixture of hybrid populations. For the 6 established regions, a percentage of correct classification of 91.5% has been obtained, allowing to distinguish reasonably well between populations of Sub-Saharan Africa, North Africa and Middle East, Europe, India and Central Asia, East Asia and America. The utility of the Alu insertions is confirmed therefore for the admixture studies.

 

Introducción

Los elementos móviles pueden constituir aproximadamente el 45% del genoma del hombre. Entre ellos, el grupo más abundante lo compone la familia de elementos Alu, que supone más del 10% de nuestro ADN con más de un millón de copias. Las inserciones Alu son marcadores bialélicos que se definen por la presencia o ausencia de unas secuencias de aproximadamente 300 pares de bases, que con variaciones más o menos importantes derivan del gen 7SL RNA (el cual forma parte del complejo ribosomal) por retrotransposición. Son especialmente interesantes en Antropogenética por aparecer hace unos 65 millones de años y encontrarse asociadas con el origen y expansión de los primates (Batzer y Deininger, 2002).

La mayor parte de las inserciones Alu son relativamente recientes, por lo que en general son polimórficas, pudiendo tomar diferentes valores de frecuencias en diferentes poblaciones humanas (Stoneking et al., 1997).

Es altamente improbable que la misma inserción Alu ocurra dos veces independientemente en el mismo lugar, por lo que se considera que son eventos mutacionales únicos (Batzer et al., 1994). Sin embargo, se han observado excepciones, como es el caso de la inserción PV92, en la que al menos algunos individuos del País Vasco y del Norte de Africa muestran una inserción dentro de una inserción (Comas et al., 2001;  García-Obregón et al, 2007).

Por otra parte, salvo algunas excepciones, la selección no debiera tener una influencia considerable sobre las secuencias Alu, ya que no son codificantes. No obstante, en algunos casos pueden encontrarse fuertemente ligadas a un gen y verse afectadas por las presiones selectivas que afecten al mismo o pueden incluso determinar alteraciones en un gen próximo facilitando la aparición de enfermedades, como la neurofibromatosis tipo 1, el síndrome de Apert y varios tipos de cáncer (Wallace et al. 1991; Miki et al. 1996; Deininger y Batzer 1999; Oldridge et al. 1999).

En general, puede afirmarse que una de las principales características de las inserciones Alu es su estabilidad, debido a la escasa influencia de la mutación y de la selección sobre estos polimorfismos (García-Obregón et al, 2007). Por ello, cabe esperar que a partir de un número limitado de inserciones Alu pueda obtenerse una buena discriminación entre poblaciones de diferentes continentes, lo que sustentaría el argumento de que estos marcadores son interesantes para los estudios de mestizaje.

En este trabajo se han recopilado las frecuencias de 8 inserciones Alu (A25, ACE, APO, B65, D1, FXIIIB, PV92 y TPA25) en muestras representativas de diferentes continentes, con el objetivo de contrastar la capacidad  de  discriminación de estos  marcadores y en consecuencia su interés para evaluar el grado de mestizaje de una población metamórfica.

 

Materiales y métodos

A partir de trabajos publicados previamente se han recopilado las frecuencias alélicas de 8 inserciones Alu (A25, ACE, APO, B65, D1, FXIIIB, PV92 y TPA25) en 47 popblaciones de 4 continentes, que se distribuyeron en 6 regiones definidas con una cierta coherencia desde un punto de  vista antropogenético: 1) Africa subsahariana, 2) Norte de Africa y Próximo Oriente, 3) Europa, 4) Medio Oriente, 5) Asia y 6) América (Tabla 1). La ausencia de poblaciones de Oceanía se explica por la inexistencia de muestras analizadas para las 8 inserciones en un número representativo. Por otra parte, América se encuentra representada por tan sólo 3 poblaciones, pero se ha considerado conveniente incluirlas, por ser el continente donde mayor número de poblaciones mestizas existen. La localización geográfica, las referencias de origen de los datos y el  código en las figuras de las 47 muestras poblacionales se muestran en la tabla 1 y la figura 1.

Considerando las 6 regiones geográficas mencionadas, se analizó la heterogeneidad genética intra e interpoblacional mediante un análisis molecular de la varianza (AMOVA) con el programa Arlequin versión 3.0 (Excoffier  et al., 2005). Las distancias genéticas entre poblaciones se establecieron a partir del coeficiente R de Harpending y Jenkins (1973). Sobre la matriz de distancias se realizó un análisis de escalamiento  multidimensional (MDS) (Kruskal 1964), con el paquete estadístico SPSS versión 13.0 (SPSS, Chicago, Ill.). Se obtuvieron  6 dimensiones, para cuyos vectores propios se contrastó la hipótesis de normalidad de su distribución, mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Finalmente, se realizó sobre dichos vectores un análisis discriminante, también con el programa SPSS.

 

Muestra

Región

Referencia

Código

!Kung

Africa subsahariana

Stoneking et al, 1997

1

Kenia (Bantús)

Africa subsahariana

Terreros et al, 2005

2

Nguni

Africa subsahariana

Stoneking et al, 1997

3

Nigeria

Africa subsahariana

Stoneking et al, 1997

4

Pigmeos Biaka

Africa subsahariana

Bowcock et al, 1987

5

Pigmeos Mbuti

Africa subsahariana

Bowcock et al, 1987

6

Sotho-Tswana

Africa subsahariana

Stoneking et al, 1997

7

Argelia

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

8

Marruecos (Norte)

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

9

Marruecos (Oeste)

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

10

Marruecos (Sudeste)

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

11

Sáhara Occidental

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

12

Túnez

N. Africa y Próximo Oriente

Comas et al, 2000

13

Armenia

N. Africa y Próximo Oriente

Nasidze et al, 2001

14

Azerbayán

N. Africa y Próximo Oriente

Nasidze et al, 2001

15

Emiratos Arabes

N. Africa y Próximo Oriente

Stoneking et al, 1997

16

Siria

N. Africa y Próximo Oriente

Nasidze et al, 2002

17

Turquía

N. Africa y Próximo Oriente

Romualdi et al, 2004

18

Albania

Europa

Comas et al, 2004

19

España (AndAlucía)

Europa

Comas et al, 2000

20

España (CatAluña)

Europa

Comas et al, 2000

21

España (País Vasco)

Europa

García-Obregón et al, 2007

22

España (Valencia)

Europa

García-Obregón et al, 2006

23

Francia

Europa

Stneking et al, 1997

24

Grecia

Europa

Comas et al, 2004

25

Macedonia

Europa

Comas et al, 2004

26

Moldavia

Europa

Varzari et al, 2007

27

Rumanía

Europa

Comas et al, 2004

28

Suiza

Europa

Stoneking et al, 1997

29

La India (Cristianos)

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

30

La India (Hindús)

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

31

La India (Musulmanes)

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

32

Paquistán

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

33

Pastunes

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

34

Tamiles

Medio Oriente

Stoneking et al, 1997

35

China (Han)

Asia

Xiao et al, 2002

36

China (Sibo)

Asia

Xiao et al, 2002

37

China (Uygures)

Asia

Xiao et al, 2002

38

Filipinas

Asia

Stoneking et al, 1997

39

Indonesia (Nusa Tenggara)

Asia

Stoneking et al, 1997

40

Java

Asia

Stoneking et al, 1997

41

Malasia

Asia

Stoneking et al, 1997

42

Molucas

Asia

Stoneking et al, 1997

43

Taiwan

Asia

Stoneking et al, 1997

44

Mayas

América

Stoneking et al, 1997

45

Muskokes

América

Stoneking et al, 1997

46

Yanomamos

América

Romualdi et al, 2004

47

Tabla 1. Procedencia de las muestras consideradas. El código numérico se corresponde con  la Figura 1.

Table 1. Location of the samples. The numerical code is the same in the Figure 1.

 

Figura 1. Origen de las muestras. El código numérico se corresponde con  la Tabla 1.

Figure 1. Location of the samples. The numerical code is the same in the Table 1.

 

Resultados

En la tabla 2 se muestran los valores medios y las varianzas estandarizadas de las frecuencias de las 8 inserciones, calculados para el conjunto de poblaciones consideradas.

El valor  más alto de frecuencia alélica media corresponde a APO y el más bajo a A25; el resto de  inserciones muestran unos valores no muy dispares, dentro de un rango medio de frecuencias. Los valores más altos de FST, por el contrario, corresponden a FXIIIB y PV92 y los más bajos a TPA25, D1 y B65. Esta disparidad entre ambos estadísticos  se pone de manifiesto al calcular el cociente entre la media y la varianza estandarizada, en el que se observan dos grupos de inserciones claramente diferenciados. Por un lado, A25, PV92 y FXIIIB, con unos valores del índice próximos a 1 (1,1, 1,6 y 1,7 respectivamente). Por otro, el resto de  inserciones con valores  claramente más altos (ACE: 4,4; D1: 4,6; B65: 6,7; APO: 7,8 y TPA25: 8,1).

 

Inserción

Posición

Media

FST

A25

8q21.3

0,146

0,132

ACE

17q23

0,453

0,104

APO

11q23-q24

0,870

0,112

B65

11q14.2

0,520

0,078

D1

3q26.32

0,297

0,064

FXIIIB

1q31-q32.1

0,473

0,284

PV92

16q24.2

0,396

0,244

TPA25

8p11.2

0,488

0,060

Tabla 2. Posición en el genoma, valor medio y varianza estandarizada de las frecuencias de las 8 inserciones Alu para las 47 poblaciones consideradas.

Table 2. Chromosome location, average frequencies and standardized variance of the 8 Alu insertions for the 47  populations.

 

Los resultados del análisis molecular de la varianza se muestran en la Tabla 3. Las 3 componentes del AMOVA resultaron significativas para las 8 inserciones. En relación a las diferencias entre las 6 regiones en que se agruparon las 47 poblaciones, el valor medio del porcentaje de la varianza entre grupos fue del 10,08%, con un valor mínimo del 1,33% para D1 y un valor máximo del 22,53% para PV92. Obviamente, los valores del porcentaje de la varianza entre grupos y de FST se encuentran claramente relacionados. Por otra parte, si se considera la varianza dentro de poblaciones, aquellas que presentan unos porcentajes más bajos son precisamente las que mostraron una relación más baja entre los valores medios y la varianza estandarizada de las frecuencias alélicas, aunque dicho resultado entra asimismo dentro de lo esperado.

Puesto que las frecuencias génicas no son variables adecuadas para realizar un análisis discriminante, se obtuvieron previamente unos vectores propios sobre los que aplicarlo. Con este fin, se calculó un coeficiente de distancia (distancia R de Harpending y Jenkins, 1973) entre cada par de poblaciones. Se añadió una población hipotética ancestral, en la que las frecuencias de todas las inserciones eran 0. Sobre la matriz de distancias se hizo un análisis de escalamiento multidimensional (MDS), obteniéndose 6 dimensiones, puesto que eran 6 los grupos poblacionales que se pretendía discriminar. Consecuentemente el estrés fue muy bajo, de tan sólo un 2,1% para una varianza explicada del 99,8%. Se realizó un test de Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de los 6 vectores propios obtenidos, encontrandose una probabilidad no significativa en todos los casos (con unos valores del coeficiente Z de 0,923, 0,767, 0,595, 0,602, 0,668 y 0,886 respectivamente).

 

 

Dentro de  poblaciones

Entre poblaciones

dentro de grupos

Entre grupos

Inserción

Varianza (%)

Varianza (%)

Varianza (%)

A25

85,74

0,14**

6,37

0,07**

7,89

0,08**

ACE

88,36

0,12**

2,89

0,03**

8,75

0,09**

APO

87,71

0,12**

4,71

0,05**

7,58

0,08**

B65

91,78

0,08**

5,04

0,05**

3,18

0,03**

D1

93,53

0,06**

5,14

0,05**

1,33

0,01*

FXIIIB

68,72

0,31**

6,21

0,08**

25,07

0,25**

PV92

72,93

0,27**

4,54

0,06**

22,53

0,23**

TPA25

93,41

0,07**

2,27

0,02**

4,32

0,04**

Tabla 3. Análisis molecular de  la varianza (AMOVA). ** p<0,001; * p<0,05

Table 3. Analysis of molecular variance (AMOVA). ** p<0,001; * p<0,05

 

Sobre los vectores propios se realizó un análisis discriminante. Siendo 6 los vectores, se obtuvieron 5 funciones, de las cuales las 2 primeras explicaron el 94,7% de la varianza.

En la Figura 2 se representan los coeficientes de las dos primeras funciones discriminantes en las 47 poblaciones analizadas y la población ancestral hipotética, que se utilizó como testigo. De una forma perfectamente coherente, las más cercanas a la población ancestral son las africanas. Entre éstas y las europeas se encuentran las muestras representativas del Norte de Africa y Próximo Oriente. Asimismo, en una zona intermedia entre las poblaciones africanas y asiáticas aparecen dispuestas las muestras del Medio Oriente. Por último, las poblaciones americanas se localizan en la proximidad de las asiáticas.

 

Figura 2. Representación de las 47 poblaciones comparadas, más la población ancestral hipotética, respecto a las 2 primeras funciones discriminantes.

Figure 2. Chart showing the 47 populations plus the hypothetical ancestral population, with respect to the 2 first discriminant functions.

 

El porcentaje de clasificación correcta considerando las 5 funciones discriminantes fue del 91,5%, quedando incorrectamente asignada una población asiática (Nusa Tenggara, de Indonesia), que se incluyó dentro del grupo de  Medio Oriente y tres poblaciones del Próximo  Oriente (Armenia, Siria y Turquía), que se incluyeron dentro del grupo europeo.

 

Discusión

Sobre una base de datos de 47 poblaciones de todo el mundo analizadas, para 8 inserciones Alu, se ha comparado la variabilidad genética observada entre inserciones y entre regiones continentales.

Teniendo en cuenta que, como se ha dicho, las inserciones Alu pueden ser consideradas como eventos mutacionales únicos y que no han podido ocurrir procesos de flujo génico y deriva diferentes entre las 8 inserciones, pues las poblaciones utilizadas han sido las mismas, es verosímil la hipótesis de que las diferencias observadas en la relación entre el valor medio y la varianza estandarizada de las frecuencias génicas puedan deberse a los efectos de presiones selectivas. Así, un valor medio más alto debiera implicar en general una mayor antigüedad de la inserción, por lo que debiera ir acompañado de un elevado valor de FST. El mayor valor de dicho índice  se observa en TPA25, un marcador que se encuentra en las proximidades del gen que codifica para el activador tisular del  plasminógeno (t-PA, del  inglés tissue-type Plasminogen Activator), una proteasa que se produce especialmente en en el cerebro y tiene que ver con la degeneración neuronal. También presenta un valor elevado APO, que se encuentra a 4,3 kb del gen que codifica para la Apolipoproteina  A-I, implicada en el metabolismo del colesterol. En general, pueden  encontrarse genes más o menos próximos a todas las inserciones Alu estudiadas y sin embargo, salvo casos muy concretos, no se han publicado evidencias de  efectos de la selección sobre las frecuencias de inserciones Alu. Lamentablemente, desde un punto de vista metodológico el test de Ewens y Watterson no es informativo, por tratarse de marcadores bialélicos.

Por otra parte, la clasificación realizada por el análisis discriminante ha sido realmente efectiva, no sólo por obtenerse un porcentaje de asignación errónea muy bajo, sino porque la representación respecto de las 2 primeras funciones ha resultado ser una excelente descripción del proceso de dispersión del hombre moderno por los diferentes continentes. Todo ello obtenido tan sólo con 8 marcadores bialélicos.

En cuanto a las poblaciones incorrectamente clasificadas, la población de Nusa Tenggara, situada en el Extremo Sudeste de Indonesia aparece incluída dentro del grupo de Medio Oriente, junto a poblaciones de La India, Paquistán y Afganistán. Es una posición difícil de explicar, dado que es precisamente la población asiática más alejada geográficamente del Medio Oriente. Sin embargo, en el trabajo original realizado sobre esta población (Stoneking et al, 1997), los resultados obtenidos en forma de dendrograma, son similares a los descritos  aquí. Cabe pensar, por tanto, en un efecto de la deriva genética por sus características históricas y geográficas. Un posible efecto fundador durante el proceso de colonización de la zona, junto con la dispersión y el consiguiente aislamiento de las subpoblaciones, todo ello condicionado por un entorno salpicado de islas, podría haber determinado cambios al azar en el patrimonio genético de esta población.

La posición de Armenia, Siria y Turquía, clasificadas como poblaciones europeas, tiene su razón de ser si se tiene en cuenta que, como se observa en la Figura 2 (puntos 14, 17 y 18 respectivamente), su posición no se encuentra en el interior del grupo europeo, sino en sus proximidades, reflejando más bien una variación gradual en las frecuencias alélicas sin solución de continuidad entre Próximo Oriente y Europa.

Sea como fuere, se ha constatado la gran eficacia de las 8 inserciones Alu consideradas para la clasificación de poblaciones de diferentes continentes y por tanto para la estima de tasas de mestizaje en poblaciones mestizas.

 

Agradecimientos. Este trabajo ha sido financiado por el programa de subvenciones a Grupos de Investigación de la Universidad del País Vasco (GIU 05/51). El trabajo de Luis Gómez-Pérez ha sido  financiado por  una beca  predoctoral de la Universidad del País Vasco.

 

Bibliografía

Batzer, M.A., y Deininger, P.L., 2002, Alu repeats and human genomic diversity. Nature Reviews Genetics, 3,370-379

Batzer, M.A., Stoneking, M., Alegria-Hartman, M., Bazan, H., Kass, D., Shaikh, T., Novick, G., Ioannou, P., Scheer, D., Herrera, R., Deininger, P., 1994, African origin of human-specific polymorphic Alu insertions. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 91,12288–12292.

Bowcock, A.M., Bucci, C., Hebert, J.M., Kidd, J.R., Kidd, K.K., Friedlaender, J.S., Cavalli-Sforza, L.L., 1987, Study of 47 DNA markers in five populations from four continents. Gene Geogr., 1, 47-64.

Comas, D., Calafell, F., Benchemsi, N., Helal, A., Lefranc, G., Stoneking, M., Batzer, M.A., Bertranpetit, J., Sajantila, A., 2000, Alu insertion polymorphisms in NW Africa and the Iberian Peninsula: evidence for a strong genetic boundary through the Gibraltar straits. Hum, Genet., 107, 312-319

Comas, D., Plaza, S., Calafell, F., Sajantila, A., Bertranpetit, J., 2001, Recent insertion of an Alu element within a polymorphic human-specific Alu insertion. Mol. Biol. Evol., 18,85–88

Comas, D., Schmid, H., Braeuer, S., Flaiz, C., Busquets, A., Calafell, F., Bertranpetit, J., Scheil, H.G., Huckenbeck, W., Efremovska, L., Schmidt, H., 2004, Alu insertion polymorphisms in the Balkans and the origins of the Aromuns. Ann. Hum. Genet., 68,120–127.  

Deininger, P.L. and Batzer, M.A., 1999, Alu repeats and human disease. Mol. Genet. Metab., 67,183–193

Excoffier, L., Laval, G., Schneider, S., 2005, ARLEQUIN ver. 3.0: an integrated software package for population genetics data analysis, Evol Bioinf Online, 1,47–50

García-Obregón, S., Alfonso-Sánchez, M.A., Pérez-Miranda, A.M., de Pancorbo, M.M., Peña, J.A., 2007, Polymorphic Alu insertions and the genetic structure of Iberian Basques. J. Hum. Genet., 52,317-327

García-Obregón, S., Alfonso-Sánchez, M.A., Pérez-Miranda, A.M., Vidales, C., Arroyo, D., Peña, J.A., 2006, Genetic position of  Valencia (Spain) in the Mediterranean basin according to Alu insertions. Am. J. Hum. Biol., 18,187–195

Harpending, H., Jenkins, T., 1973, Genetic distance among southern African populations. En Methods and Theories of Anthropogical Genetics, editado por M. Crawford y P. Workman  (Alburquerque: University of México Press) pp. 177–99.

Kruskal, J.B., 1964, Multidimensional scaling by optimizing goodness of fit to a nonmetric hypothesis, Psychometrika, 29,1–27

Maca-Meyer, N., Villar, J., Pérez-Méndez, L., de León, A. Cabrera, Flores, C., 2004, A Tale of Aborigines, Conquerors and Slaves: Alu Insertion Polymorphisms and the Peopling of Canary Islands. Annals of Human Genetics, 68, 600-605

Miki, Y., Katagiri, T., Kasumi, F., Yoshimoto, T., and Nakamura, Y., 1996, Mutation analysis in the BRCA2 gene in primary breast cancers. Nat. Genet., 13,245–247

Nasidze, I., Risch, G.M., Robichaux, M., Sherry, S.T., Batzer, M.A., Stoneking, M., 2001, Alu insertion polymorphisms and the genetic structure of human populations from the Caucasus, Eur. J. Hum. Genet.,  9,267-72

Oldridge, M., Zackai, E.H., McDonald-McGinn, D.M., Iseki, S., Morriss-Kay, G.M., Twigg, S.R., Johnson, D., Wall, S.A., Jiang, W., Theda, C., et al., 1999, De novo Alu-element insertions in FGFR2 identify a distinct pathological basis for Apert yndrome. Am. J. Hum. Genet., 64,446–461

Romualdi, C., Balding, D., Nasidze, I.S., Risch, G., Robichaux, M., Sherry, S.T., Stoneking, M., Batzer, M.A., Barbujani, G., 2002, Patterns of human diversity, within and among continents, inferred from biallelic DNA polymorphisms, Genome Research, 12,602-612

Stoneking, M., Fontius, J., Clifford, S., Soodyall, H., Arcot, S., Saha, N., Jenkins, T., Tahir, M., Deininger, P., Batzer, M.A., 1997, Alu insertion polymorphisms and human evolution: evidence for a larger population size in Africa. Genome Res., 7,1061–1071

Terreros, M.C., Martinez, L., Herrera, R.J., 2005, Polymorphic Alu insertions and genetic diversity among African populations, 77, 675-704.

Varzari, A., Stephan, W., Stepanov, V., Raicu, F., Cojocaru, R., Roschin, Y., Glavce, C., Dergachev, V., Spiridonova , M., Schmidt, H.D., Weiss, E., 2007, Population history of the Dniester–Carpathians: evidence from Alu markers. J. Hum. Genet., 52, 308-316

Xiao, F.X., Yang, J.F., Cassiman, J.J., Decorte, R., 2002, Diversity at eight polymorphic Alu insertion loci in Chinese populations shows evidence for European admixture in an ethnic minority population from northwest China, Hum. Biol.,  74,555-68

Wallace, M.R., Andersen, L.B., Saulino, A.M., Gregory, P.E., Glover, T.W., y Collins, F.S., 1991, A de novo Alu insertion results in neurofibromatosis type 1. Nature, 353, 864–866