Bernis, C., 2005, Determinantes biológicos y culturales del peso al nacer en España 2000: valoración en hijos de mujeres inmigrantes y no inmigrantes. Antropo, 10, 61-73. www.didac.ehu.es/antropo


Determinantes biológicos y culturales del peso al nacer en España 2000: valoración en hijos de mujeres inmigrantes y no inmigrantes

 

Biological and cultural factors determining birth weight in Spain 2000: evalution in migrant and non migrant offspring

 

C. Bernis

 

Dpto. Biología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049-Madrid. E-mail: cristina.bernis@uam.es

 

Palabras clave: peso al nacer, migración, cambio ecológico, factores socioeconómicos, patrones reproductores, atención al parto

 

Key words: birth weight, migration, ecological change, socioeconomic factor, reproductive patterns, birth attendance

 

Resumen

El peso al nacer es un indicador de la bondad de desarrollo pre y postnatal, que tiene también importantes implicaciones sobre salud y viabilidad diferencial acorto y a largo plazo. La variabilidad entre y dentro de poblaciones que presenta el peso al nacer, refleja en gran medida, la plasticidad humana.

La comparación de los recién nacidos de mujeres inmigrantes y no inmigrantes en España, permite: a) valorar hasta que punto el cambio ecológico asociado a la migración afecta a un indicador fundamental de desarrollo, viabilidad y salud diferencial, b) identificar que factores biológicos, socioeconómicos, reproductores y sanitarios, explican mejor la variabilidad en el peso al nacer y c) determinar si los factores se comportan igual en función del origen de la madre, (español, inmigrante). Se controla siempre en función de tres factores biológicos que afectan de manera significativa el peso al nacer: el sexo, la edad de gestación y el número de nacidos por parto.

En contra de nuestra hipótesis de trabajo, el colectivo de mujeres inmigrantes tienen descendientes con un peso significativamente mayor que las españolas

 

Abstract

Birth weigh is a good indicator to evaluate pre and postnatal development, which also has important short and long term implications on health and survival. Variability detected in birth weight both within and among populations, reflects to a great extent early human plasticity.

Comparing newborns from immigrant and non immigrant women in Spain, allows to: a) to evaluate to which extent ecological change associated to migration significantly affects birth weight ( a very important indicator of development, health and survival); b) to identify biological, socioeconomic, reproductive and sanitarian factors explaining variability in birth weight and, c) to detect whether the relative influence of this factors differs according to mother’s origin. All analysis are adjusted for sex, gestation age and number of births per deliver.

Birth weight of children born to immigrant women, is significantly higher than hat of children born to Spanish women, this result doesn’t support our working hypothesis

 

Introducción

El peso al nacer es un indicador de la bondad de desarrollo pre y postnatal, con importantes implicaciones sobre salud y viabilidad diferencial inmediata y sobre riesgo diferencial de padecer algunas enfermedades específicas en edades avanzadas (Barker et al. 1993; Cameron y Demerath, 2002). La variabilidad entre y dentro de poblaciones que presenta el peso al nacer, refleja en gran medida, la plasticidad humana frente a las condiciones ambiéntales durante el desarrollo intrauterino. La plasticidad permite que un mismo genotipo se exprese en diferentes fenotipos en función de las condiciones ambiéntales en las que se desarrolla, y en los últimos años se han acumulado evidencias de la gran influencia del ambiente materno sobre la expresión fenotípica del desarrollo de sus descendientes, tanto al nacer, como a medio y largo plazo, de manera que situaciones intrauterinas estresantes como malnutrición materna o hipoxia, se asocian con retraso en el desarrollo y nacimientos prematuros, (Abrams y Selvin , 2001 Crespi y Denver 2005), se ha sugerido que partos prematuros en circunstancias estresantes, podrían ser beneficiosos para el feto y para la madre (Pike, 2005)

El ambiente materno está muy condicionado por su estado nutricional y estado de salud previos, por sus comportamientos nutricionales, ( Abrams y Selvin 1995) por sus hábitos respecto al consumo de tabaco y otras substancias durante el embarazo, y por el seguimiento sanitario del mismo. A su vez, el ambiente materno refleja la influencia de tres grandes grupos de factores ecológicos externos que forman parte del ambiente cultural (Bernis, 2003) y que modulan la salud materno- infantil a través de disponibilidad diferencial de energía para el crecimiento fetal. Tanto los beneficios de la atención sanitaria durante el embarazo y el parto, como la influencia negativa sobre al peso al nacer de situaciones socioeconómicas desfavorecidas están bien documentadas, y hace años que la reducción de prematuridad (Hall 2000) y bajo peso al nacer en situaciones de pobreza es uno de los objetivos de profesionales y organismos internacionales ( WHO 1980,1995; WHO/UNICEF , 2004) .

           Los patrones reproductores incluyen el conjunto de comportamientos relacionados con la elección de la pareja (edad, aspecto, profesión, creencias etc.), del tipo de unión que se establece con ella (matrimonio, convivencia sin matrimonio, etc.),de la decisión de reproducirse, del número de descendientes deseados, del espaciamiento entre los mismos y de su cuidado postnatal (Bernis,1999), cuya influencia sobre el peso al nacer está bien documentada, así, los hijos de madres solteras, de madres adolescentes, la primiparidad (especialmente de madres tardías), los nacidos con espaciamientos pequeños con sus anteriores hermanos, presentan en general pesos significativamente menores que los nacidos con situaciones contrarias (Soriano et al, 2003).

           El interés epidemiológico y clínico del peso al nacer está ligado tanto a la menor viabilidad de los nacimientos con bajo peso, como la mayor frecuencia de problemas de desarrollo que presentan a corto plazo, y a su mayor riesgo cardiovascular a largo plazo; por ello conocer los aspectos básicos de la biosociologia del embarazo y el parto en poblaciones concretas, basadas en estadísticas nacionales, proporciona valiosa información referencial y permite comprender aspectos sutiles de la variabilidad del peso al nacer, que de otra manera se escapan. Pero además el enfoque biocultural introduce la dimensión ecológica que permite comprender mejor las respuestas plásticas durante el desarrollo intrauterino, y evaluar el peso relativo de diferentes factores ambiéntales, especialmente de aquellos que se están transformando de una manera muy rápida y/o que difieren de manera importante entre colectivos de inmigrantes y no inmigrantes.

España se ha convertido muy recientemente en un país de inmigración, entre 1996 y 2002 recibió 2.130282 inmigrantes (INE 2004), lo que determina que el porcentaje de extranjeros residentes en 2003 sea de 6,26% en el conjunto del País , con importantes variaciones geográficas (INE; 2005). En 2000, el 6,2% de los 392.584 partos habidos en España, fueron de madres inmigrantes.

La comparación de los recién nacidos de mujeres inmigrantes y no inmigrantes en España en un año, permite valorar hasta que punto el cambio ecológico asociado a la migración afecta a un indicador fundamental de desarrollo, viabilidad y salud diferencial, como es el peso al nacer; identificar que factores biológicos, socioeconómicos, reproductoras y sanitarios, explican mejor la variabilidad en el peso al nacer y determinar si los factores se comportan igual en función del origen de la madre, (español, inmigrante). Se controla siempre en función de tres factores biológicos que afectan de manera significativa el peso al nacer: el sexo, la edad de gestación y el número de nacidos por parto.

 

Material y métodos

Se utilizan los datos individuales de los 392.584 partos habidos el año 2000, adquiridos al Instituto Nacional de Estadística; para cada uno de los cuales además del peso se dispone también de los indicadores ecológicos que recogidos en el cuadro 1, en el que se presentan además las categorías utilizadas en los análisis . El peso al nacer obtenido de estadísticas vitales puede presentar problemas de representatividad, si el registro de datos para peso es pobre; en España ha mejorado mucho el registro de peso al nacer en las estadísticas vitales, (p.e., en 1982 no se registraban el 26,52 % de peso los pesos, frente al 7% en el 2000). El registro del peso es mejor en la población española ( 7% ) que en la inmigrante ( 13% ).

La estima poblacional del peso al nacer presenta también problemas metodológicos en función de que se estime conjunta o separadamente para ambos sexos, que se excluyan los prematuros, los partos múltiples o los nacidos muertos, aspectos que con frecuencia no se especifican . Se utilizan además diferentes indicadores para evaluar peso al nacer en función de la formación de los investigadores y de sus objetivos, unos basados en parámetros centrales y de dispersión o en valores percentilares por edad de gestación, que resumen la variación continua del peso, y otros basados en categorías de peso asociadas a riesgo diferencial de morbimortalidad, basadas en puntos de corte que definen bajo peso. Según OMS, bajo peso es aquel menor de 2.500 g independientemente del sexo y edad gestacional. (1961; WHO/UNICEF 20204), este definición, ampliamente utilizada, no está exenta de controversia, ya que tiene el problema de incluir dos categorías muy diferentes de niños, aquellos que son prematuros (con o sin retraso en el crecimiento intrauterino), y aquellos que nacen a término, y presentan retraso en crecimiento intrauterino; además determina que la incidencia de bajo peso sea mayor en las niñas que en los niños, dado que el tamaño medio de estas es significativamente menor. Precisamente los problemas metodológicos asociados a la definición y evaluación de bajo peso y retraso en crecimiento intrauterino, mantienen un debate no cerrado; algunos autores sugieren que para valorar el crecimiento intrauterino en una población, “there is no simpler or more direct endpoint that the mean weight of term births” (Wilcox, 2001).

En este trabajo, salvo que se indique específicamente lo contrario, se utilizan todos los nacidos vivos de partos simples, se trabaja con el peso al nacer como variable continua, y se proporcionan la media y DE del peso al nacer. Se evalúa la variación del peso al nacer con cada uno de los indicadores biológicos, culturales y sanitarios resumidos en la tabla 1; La evaluación se ha realizado a dos niveles: En primer lugar separadamente para los hijos de inmigrantes y no inmigrantes, se evaluá dentro de las dos categorías la variabilidad del peso al nacer respecto a cada factor independiente, (utilizando para ello “t” o ANOVA en función de las categorías del factor). En segundo se compara la variación en peso entre recién nacidos de españolas e inmigrantes en relación a cada uno de los indicadores analizados, con el fin de detectar diferencias en peso globalmente para cada indicador, y si la variación dentro de cada categoría se expresa de la misma manera, representando gráficamente las diferencias del peso al nacer entre inmigrantes y no inmigrantes para las categorías de cada variable. Por brevedad se presentan los análisis sobre el peso de ambos sexos conjuntamente aunque se ha comprobado que el comportamiento de ambos sexos es igual para todos los factores utilizados. Las diferencias del peso al nacer dentro para cada variable entre inmigrantes y no inmigrantes se representan en tablas cuando son variables de dos categorías, y en graficas cuando son variables de tres o mas categorías.

Finalmente, mediante un UNIANOVA, (Modelo lineal general), se evalúa que proporción de la varianza del peso al nacer explican el conjunto de variables consideradas, y cuales contribuyen de manera significativa a la variabilidad del peso al nacer. Las variables independientes se introducen todas ellas como factores.

En un trabajo posterior se profundiza en la variabilidad encontrada en el peso al nacer en función del área de pertenencia de sus país de origen (Bernis, no publicado). Los colectivos más numerosos de madres inmigrantes provienen, de América del sur (2,15%) del Magreb, (1,79%) y de otros países europeos (1,73%) .

           

Resultados

1- Variabilidad del peso al nacer por origen de la madre en el conjunto de los nacimientos

El 6,2% de los partos habidos en España 2000, corresponden a hijos de mujeres inmigrantes; los hijos e hijas de mujeres inmigrantes, tienen pesos al nacer significativamente más elevados que los correspondientes a los descendientes de mujeres no inmigrantes. (tabla 1).

 

DIFERENCIAS EN PESO DE NACIDOS EN PARTOS SIMPLES, EN FUNCIÓN DEL ORIGEN MATERNO

 

Peso al nacer

 

 

 

 

N

t

gl

p

(niñas)

 

 

 

 

 

 

No inmigrante

3179,35

471,42

166.052

 

 

 

Inmigrante

3237,03

520,08

10.536

-11,09

11660,032

,0001

(niños)

 

 

 

 

 

 

No inmigrante

3297,13

502,27

178.054

 

 

 

Inmigrante

3345,18

539,41

11.402

-9,260

12699,659

,0001

Tabla 1. El peso de los recién nacidos de los partos simples (niñas y niños) habidos por mujeres inmigrantes es significativamente mayor que el de las mujeres no inmigrantes en España 2000.

Table 1. Singletons born from immigrant mothers (girls and boys) have a birth weight significantly higher than those born for non immigrant mothers in Spain 2000.

 

PESO AL NACER Y VARIABLES BIOLÓGICAS

Hijos de inmigrantes

 

Hijos de no inmigrantes

N

 

N

 

 

 

Sexo

 

 

 

3345,18

539,416

11402

Niño

3297,13

502,277

178054

3237,03

520,086

10536

Niña

3179,35

471,422

166052

t=15,115; gl=21896,42; p=0,0001

 

t=70,955; gl=344089,970; p=0,0001

 

 

 

Maturidad

 

 

 

2374,10

777,868

1501

Prematuros

3290,17

430,495

322445

3346,92

458,352

20719

A termino

2497,78

696,673

21661

t=47,8551; gl=576,33; p=0,0001

 

t=165,291; gl=22784,43; p=0,0001

Tipo de parto por número de nacidos

3333,60

550,315

11543

Simple

3240,29

491,169

5639

2346,81

606,663

281

Múltiple

2331,19

551,199

344106

t=15,010; gl=22174,17; p=0,0001

 

 

 

 

Tabla 2. Variabilidad del peso al nacer respecto al sexo, maturidad y multiplicidad del parto en RN de mujeres inmigrantes y no inmigrantes en España 2000. En ambos colectivos el peso de los niños es significativamente mayor que el de las niñas, el de los partos simples que el de los partos múltiples

y el de los niños a término que el de los prematuros.

Table 2. Birth weigth variability according to sex, maturity, and number of children per deliver. For both groups, boys are significantly heavier than girls, singletons heavier than twins,

and full term babys heavier than preterm ones.

 

2- Variabilidad del peso al nacer por origen de la madre y factores biológicos

En el con junto de los nacimientos, el 6,2% es prematuro, el 1,6% corresponde a partos múltiples y nacen 106,6 niños por cada 100 niñas, no hay diferencias significativas entre españolas e inmigrantes para estos indicadores.

La tabla 2 resume la variabilidad del peso al nacer en relación con sexo, maturidad, y multiplicidad por origen de la madre el año 2000. En ambos colectivos, el peso al nacer de los niños es significativamente mayor que el de las niñas, el de los nacidos a termino mayor que el de los prematuros, el de primeros nacidos en partos simples mayor que el de los primeros nacidos en partos múltiples.

En cada categoría de los factores considerados se mantienen las diferencias significativas en peso a favor de los hijos de inmigrantes, salvo para los prematuros, donde se invierten los términos, de manera que los hijos prematuros de mujeres inmigrantes, tiene tanto pesos como edad gestacional significativamente menores (tabla 3).

La figura 1 (a, b) compara por edad de gestación para los colectivos inmigrante y no inmigrante separadamente para niños (a) y niñas (b); hasta la semana 34 el desarrollo de los inmigrantes es menor que el de no inmigrantes, entre las semanas 35-37 las curvas se superponen, y a partir de la semana 37 el peso por edad de gestación de los inmigrantes sobrepasa al de los no inmigrantes en niños y niñas.

 

DIFERENCIAS EN PESO AL NACER Y EDAD DE GESTACIÓN EN RN

POR ORIGEN MATERNO EN FUNCIÓN DE LA MATURIDAD

 

Inmigrantes

No inmigrantes

 

 

 

 

N

N

t

gl

p

Peso RN a termino

3346,92

458,35

20719

3284,27

434,83

325310

-19,135

23156,40

,0001

Peso RN prematuros

2374,10

777,868

1501

2444,75

694,824

24440

3,436

1650,36

,001

Edad gestacional

a termino

 

39,53

 

1,216

 

 

39,46

 

1,208

 

 

-7,703           

20840,93

,0001

Edad gestacional

Prematuros

34,01

2,840

 

34,46

2,42

 

 

5,927           

1566,116

,0001

Tabla 3. Diferencias en peso al nacer y edad de gestación en función del origen materno.

Table 3. Differences in birth weight and gestational age according to mothers origin.

 

1a

1b

Figura 1. Diferencias en peso por edad de gestación por origen de la madre, en niñas (1a) y niños (1b)

Figure 1. differences in weight by gestational age according to mothers origin, girls (1a), and boys (1b)

 

3- Variabilidad del peso al nacer por origen de la madre y factores culturales: a) Indicadores socioeconómicos

La tabla 4 resume, separadamente para cada colectivo, los resultados de los análisis de la varianza del peso al nacer en función de los indicadores socioeconómicos considerados. Para ambos colectivos el peso al nacer varía tanto respecto a la profesión materna como al tamaño del lugar de inscripción, si bien hay matices interesantes en ambos casos, que se reflejan en la Figura 2 (a y b).

 

PESO AL NACER Y DETERMINANTES SOCIOECONOMICOS (AMBOS SEXOS)

 

Hijos de inmigrantes

Hijos de no inmigrantes

 

Peso al nacer

 

N

(Post Hoc) G-H

N

(Post Hoc)

G-H

Profesión madre

 

 

 

 

 

 

 

 

Prof tec (1)

3311,30

536,90

2087

NS

3264,85

468,97

59183

1-3,4,5*

Administativos (2)

3254,97

550,32

890

2-7*

3254,47

476,10

52049

2-1,3,4,5*

Comerciantes (3)

3281,04

476,75

500

NS

3239,91

481,83

21442

3-1,2,4,5,6*

Servicios (4)

3264,71

557,04

2673

4-7*

3216,43

501,95

30820

4-1,2,3,7*

Agric y no cuali (5)

3322,81

518,42

625

 

3223,41

493,70

18950

5-1,2,3,7*

Sin clasificar (6)

3277,91

532,60

7365

NS

3222,27

508,19

54586

6-3*

Ama casa (7)

3315,46

525,22

7798

NS

3238,94

498,92

107076

7-4*

 

F=6,088; p=0,0001

F=60,182; p=0,0001

Total

3293,24

532,95

21938

7-2,4*

3240,29

491,16

344106

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tamaño lugar inscripción RN

 

 

 

 

 

 

 

<10.000 h (1)

3293,10

505,46

2352

1-4 *

3258,51

469,53

58434

1-3,5*

10.000-20.000 h (2)

3304,57

505,74

1814

2-4,6*

3261,98

482,78

37010

2-3,4,5,6*

20.000-50.000 h (3)

3310,46

524,52

3308

3-4,6*

3245,27

489,83

46400

3-1,2,5,6*

50.000-1000.00 h (4)

3366,16

528,50

2234

4-1,2,3,5,6*

3249,75

500,86

30639

4-2,5,6*

>100.000 h (5)

3304,99

513,54

2155

5-4,6*

3220,48

497,68

29933

5-1,2,3,4*

Capital provincia (6)

3266,90

549,75

10075

6-2,3,4,5*

3227,62

498,41

141690

6-2,3,4*

 

F=14,392; p=0,0001

F=62,376; p=0,0001

Total

3293,24

532,95

21938

 

3240,29

491,16

344106

 

Tabla 4. Peso al nacer en función de la profesión materna y del lugar inscripción del recién nacido. Resultados de sendos ANOVAS para mujeres inmigrantes y no inmigrantes.

Table 4. Birth-weight by mother’s occupation and the size of place of residence.

 

 

2a

2b

Figura 2. Peso al nacer en partos simples, en función factores socioeconómicos, tamaño del municipio de residencia (2a) ,y profesión materna (2b) en nacidos de mujeres inmigrantes y no inmigrantes, España 2000.

Figure 2. Birth weight (singletons), according to size of place of residence (2a) , and mother’s occupation (2b).

 

PESO AL NACER Y COMPORTAMIENTOS REPRODUCTORES

 

Hijos de inmigrantes

Hijos de no inmigrantes

 

N

Post Hoc

N

Post Hoc

 

t/F

gl

p

Games-

Howell

t/F

gl

p

Games-

Howell

Estado civil

 

 

 

 

 

 

 

 

Soltera

3248,22

441,03

59596

 

3254,65

483,645

57038

 

Casada

3303,50

429,70

283412

 

3168,04

521,449

287068

 

 

27,94

85048,93

0,0001

 

36,65

77750,26

0,0001

 

Edad nupcial madre

 

 

 

 

 

 

 

<20 (1)

3316,67

513,177

3100

 

3256,11

502,716

19545

1-4,5*

20-24 (2)

3323,25

520,849

4922

 

3256,67

485,196

98062

2-4,5*

25-29 (3)

3327,30

532,694

3919

 

3257,63

477,085

126452

3-4,5*

30-34 (4)

3298,93

555,323

1651

 

3243,17

485,745

36359

4-1,2,3*

>35 (5)

3308,34

563,120

482

 

3226,57

513,402

6650

5-1,2,3*

 

 

 

NS

 

12,39

 

0,0001

 

Total

3319,56

528,136

14074

 

3254,65

483,645

287068

 

Edad de maternidad

 

 

 

 

 

 

 

<20 (1)

3226,89

505,095

 

 

3156,22

504,474

9359

1-2,3,4*

21-29 (2)

3283,43

519,194

 

1-2,3,*

3226,85

485,021

129448

2-1*

30-39 (3)

3315,14±

546,902

 

2-1,3*

3253,70

491,671

196857

3-1*

>39 (4)

3288,41

612,111

 

3-1,2*

3226,85

540,568

8442

4-1,3*

 

11,875

 

0,0001

 

175,003

 

0,0001

 

Total

3293,24

532,955

 

 

3240,29

491,169

344106

 

Diferencias de edad entre la pareja

 

 

 

 

 

 

Mujer mayor

3296,73

540,103

3610

 

3232,35

499,198

58907

1-2*

0-3

3292,20

535,366

6130

 

3245,40

484,525

176769

2-1,4*

4-7

3296,25

522,354

4930

 

3246,28

488,293

76677

3-4*

>7

3301,56

528,625

6571

 

3228,07

510,246

27617

4-2,3*

 

 

 

NS

 

19,82

 

0,0001

 

Total

3296,81

531,077

21241

 

3241,93

490,113

339970

 

Paridad

 

 

 

 

 

 

 

 

1 (1)

3257,30

527,937

12540

1-2,3 *

3204,42

485,355

186404

1-4*

2-3 (2)

3341,38

513,914

8069

2-1,3*

3288,02

481,251

149852

NS

4+ (3)

3401,47

555,273

1267

3-1,2*

3285,51

548,793

7216

4-1*

 

89,964

 

0,0001

 

1262,816

 

0,0001

 

Total

3296,66

526,574

21876

 

3242,60

486,770

343472

 

Int. intergenesico

 

 

 

 

 

 

 

<24

3288,38

525,644

5159

1-2,3*

3239,82

479,529

84184

 

25-48

3350,86

527,258

4414

2-1*

3269,80

472,703

86911

-

>48

3329,53

528,714

5723

3-1*

3254,77

499,471

113669

 

 

81,56

 

0,0001

 

 

 

NS

 

Total

3321,81

527,835

15296

 

3254,94

485,686

284764

 

Tabla 5. Peso al nacer en función de diferentes aspectos del os patrones reproductores, y del origen del a madre.

Table 5. Birth weight according to different aspects of reproductive patterns and mother’s origin

 

Entre los hijos de inmigrantes, hay muchas menos diferencias en función de la profesión materna y solamente los hijos de amas pesan significativamente más que los de las madres administrativas y de servicios (Fig. 2b). Respecto al municipio de inscripción, resaltar que en ambos colectivos los nacidos en la capital de la provincia presentan pesos significativamente menores que los de la mayoría de los restantes municipios, como reflejan los análisis post-hoc de la tabla 3, y la Fig. 3b. Al comparar la situación en hijos de españolas e inmigrantes, se mantiene el mínimo peso al nacer en las capitales de provincias para Españolas e inmigrantes, pero mientras que para los hijos de españolas el peso disminuye gradualmente con el tamaño del municipio, los hijos de inmigrantes presentan los máximos pesos entre los residentes en municipios de 50-100.000 habitantes (Fig. 2a).

En resumen la variación del peso al nacer en relación con los indicadores socioeconómicos considerados, presenta una variación semejante en ambos sexos, y es sistemáticamente mayor en los hijos de inmigrantes, si bien la variabilidad por categorías respecto a tamaño de municipio y profesión materna difieren entre ambos colectivos.

 

3a

3b

3c

3d

Figura 3. Peso al nacer en función factores reproductores: estado civil (3a), edad de maternidad (3b), intervalo intergenésico (3 c)y paridad (3 d), en hijos de españolas e inmigrantes.

Figure 3. Birth weight according to reproductive patterns: civil (3a), age at maternity (3b), intergenesic interval (3c) and parity (3d) and mother’s origin.

 

4- Variabilidad del peso al nacer por origen de la madre y factores culturales: b) Indicadores de patrones reproductores.

La tabla 5 resume los resultados de sendos análisis de la varianza realizados para evaluar el peso al nacer en función de los indicadores de comportamiento reproductor considerados para ambos colectivos. El peso al nacer varia de manera semejante para todas las categorías de los factores considerados en ambos colectivos, si bien las diferencias no son significativas para edad nupcial de la madre ni para la diferencia de edad entre los cónyuges en el colectivo de inmigrantes, mientras que la paridad no genera diferencias significativas en el peso al nacer entre las no inmigrante.

El peso al nacer es significativamente menor en las mujeres solteras que en las casadas, (Fig. 3a), las madres adolescentes tiene pesos significativamente menores que todos los demás grupos de edad, (Fig. 3b), los primeros nacidos son significativamente menores que los de paridades superiores (Fig. 3c), y en el colectivo de inmigrantes espaciamientos entre hermanos menores de 2 años reducen significativamente el peso del recién Nacido (Fig. 3d).

En resumen la variación del peso al nacer en relación con los indicadores de comportamiento reproductor considerados, presenta una variación semejante en ambos colectivos respecto a estado civil, edad de maternidad y paridad.

 

5- Variabilidad del peso por origen de la madre al nacer y factores culturales: c) Indicadores sanitarios.

Los indicadores sanitarios son buenos para ambos colectivos, no hay diferencias significativas en incidencia de distocia (madre española: 12,7%; madre inmigrante: 13,0%) y existen pequeñas diferencias, pero significativas, tanto en incidencia de partos no asistidos (Española= 0,1%; inmigrante= 0 ,2%; Chi2= 41,986; gl =1; p=,0001) como en mortalidad del RN antes de las 24 primeras horas de vida (muertos españolas= 0,3%; muertos inmigrantes 0,5%; Chi 2=15,093; gl=1; p<,0001).

La tabla 6 y las resume los resultados de las “t” de student realizados para comparar el peso de los recién nacidos en partos simples respecto a las variables sanitarias dentro de cada colectivo.

 

PESO AL NACER Y DETERMINANTES SANITARIOS

 

 

Hijos de inmigrantes

 

Hijos de no inmigrantes

Diferencias entre inmigrantes y no imigrantes

 

N

N

 

 

 

 

t

gl

p

t

gl

p

t

gl

p

Asistencia al parto

 

 

 

 

 

 

 

 

Si

3293,55

532,733

21894

3240,41

491,050

344877

14,376

24321,118

0,000

No

3140,59

622,200

44

3062,59

622,770

229

 

 

NS

 

 

 

NS

4,320

228,189

0,000

 

 

 

Normalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normal

3296,96

508,533

19008

3245,19

471,875

299507

-13,668

21136,996

0,000

Distocia

3269,11

669,713

2930

3207,39

603,982

44599

-4,860

3249,766

0,000

 

2,158

3468,56

0,031

12,65

53008,41

0,0001

 

 

 

Viabilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muerto < 24 Horas

3298,27

524,025

92

3243,80

484,354

343089

 

 

NS

Vivo

2099,84

1052,153

1017

2057,76

1040,511

1017

-14,963

24281,740

0,000

 

10,919

91,190

0,0001

36,339

1017,306

0,000

 

 

 

Tabla 6. Peso al nacer por origen del a madre e indicadores sanitarios.

Table 6. Birth weight by mother’s origin and sanitary factors.

 

Los nacidos en partos no asistidos y en partos distócicos, y los muertos antes de 24 horas, tienen, respectivamente, pesos significativamente mayores que los nacidos en partos con asistencia sanitaria, en partos normales y que los viables a las 24 horas. (en el caso de los inmigrantes los niños procedentes de partos no asistidos mantienen pesos menores, pero sin diferencias significativas). Al comparar entre si los colectivos inmigrante y no inmigrante para cada categoría de las variables sanitarias, los pesos de los inmigrantes se mantienen más elevados en todas ellas, pero la significación desaparece para los muertos antes de 24 horas.

En resumen, las situaciones sanitarias desfavorables, independientemente de sus incidencias respectivas, afectan de la misma manera al peso de RN en ambos colectivos.

La tabla 7 presenta los resultados del UNIANOVA realizado sobre el peso al nacer, introduciendo los factores revisados en los análisis bivariados. El modelo explica el 21% de la variabilidad del peso al nacer, siendo las variables biológicas, -edad de gestación (maturidad), número de nacidos por parto (multiplicidad) y sexo-, las que mas contribuyen a explicar la variabilidad del peso al nacer. Las variables socioeconómicas y algunos de patrones reproductores explican una fracción menor, pero significativa del peso al nacer.

Además, la interacción del origen materno con la maturidad y con el tamaño del municipio de inscripción contribuyen también significativamente al modelo, reflejando las peculiaridades detectadas en los análisis divariados.

 

MODELO LINEAL GENERAL . VARIABLE DEPENDIENTE: PESO AL NACER

Fuente

Suma de cuadrados tipo III

gl

Media cuadrática

F

Significación

Modelo corregido

15027096023,522

36

417419333,987

2144,752

,0001

Intersección

294142962,262

1

294142962,262

1511,342

,0001

Multiplicidad

1834725975,885

3

611575325,295

3142,349

,0001

Maturidad

1673371390,960

1

1673371390,960

8597,987

,0001

Sexo

1077923970,571

1

1077923970,571

5538,505

,0001

Municipio

22447424,424

5

4489484,885

23,068

,0001

Origen

1500981,390

1

1500981,390

7,712

,005

Profesión madre

18668872,304

6

3111478,717

15,987

,0001

Estado civil

42249347,781

1

42249347,781

204,464

,0001

Edad nupcial

5769586,182

4

1442396,545

7,411

,0001

Edad maternidad

2320999,243

3

773666,414

3,975

,008

Int. intergenésico

12177089,633

2

6088544,817

31,284

,0001

Paridad

400216720,517

2

200108360,259

1028,181

,0001

Asistencia parto

926330,448

1

926330,448

4,760

,029

Viabilidad 24 horas

222957572,922

1

222957572,922

1145,583

,0001

Maturidad * Origen

7270272,482

1

7270272,482

37,356

,0001

Municipio * Origen

10588848,567

5

2117769,713

10,881

,0001

Error

55167041790,595

283455

194623,633

 

 

Total

3059462689137,000

283492

 

 

 

Total corregida

70194137814,117

283491

 

 

 

Tabla 7. Resultado del análisis factorial del a varianza (GLM). Variables introducidas ene l modelo

Table 7. Results of the anlysis factorial of varianza ( GLM). Variables introduced in the model.

 

Discusión

El peso al nacer es el indicador más utilizado para valorar desarrollo intrauterino, e inferir la bondad de las condiciones ambientales en las que tiene lugar. Los datos de las estadísticas vitales se han utilizado tanto para establecer los valores percentilares de peso por edad gestacional en diferentes poblaciones, (Overpeck et al 1999; Roberts y Lancaster 1999) como para realizar análisis detallados de los factores que afectan al peso al nacer y a su interacción. Nuestros resultados evidencian cuatro aspectos interesantes que se discuten a continuación: 1) globalmente, los hijos de mujeres inmigrantes tienen pesos significativamente mayores que los de las españolas, 2) la variabilidad del peso al nacer respecto a las categorías de los factores analizados, es en general semejante en inmigrantes y no inmigrantes , salvo tres excepciones de gran interés que se discuten en detalle más abajo (maturidad, profesión materna y municipio de residencia), y 3) que los factores biológicos ( edad gestacional, sexo y nº de nacidos por parto) generan la mayor variabilidad en el peso al nacer , mientras que las variables socioeconómicas, reproductoras y sanitarias estudiadas, generan una variabilidad menor, pero significativa.

La natalidad en España se ha mantenido a niveles muy bajos, como resultado de la transformación social de los últimos años, y las dificultades sociales asociadas a la maternidad, (Maroto et al, 2004) y ha comenzado a remontar por la contribución de los inmigrantes; en 2000, el 6,2% de los partos fueron de mujeres inmigrantes, y las previsiones son de aumento mantenido en los próximos años; nuestra hipótesis planteaba que las duras condiciones en las que llegan y viven la mayoría de los inmigrantes en España, se reflejan en la biosociologia del embarazo y parto incluido el peso al nacer y que por lo tanto sería recomendable realizar unas referencias de peso por edad de gestación al menos para los colectivos más numerosos de inmigrantes. Los resultados muestran que a pesar de las incidencias de de partos no asistidos y de muertos antes de las primeras 24 horas, son significativamente más elevadas entre el de inmigrantes, la mayoría de estas mujeres reciben una atención sanitaria correcta, que el peso al nacer de los hijos de inmigrantes es significativamente mayor que los de de no inmigrantes, y de que no hay diferencias significativas en incidencia de partos distócicos ni de prematuridad.

Rovillé-Susse et al (2004) encuentran que los hijos de mujeres magrebies residentes en España y en Francia tienen respectivamente pesos mayores que los de Españolas y Francesas, si bien las muestras son pequeñas, también Pérez et al (2004), comparan aspectos biosanitarios del recién nacidos de españolas e inmigrantes recogidos en el mismo hospital, y tampoco encuentran grandes diferencias sobre aspectos biosanitarios de los recién nacidos, aunque sugieren que pueden aparecer posteriormente, ya que el apoyo social a estas mujeres y sus familias es más deficiente. Las mujeres sudamericanas, magrebies y Europeas, son las que más contribuyeron a los partos de inmigrantes en el 2000, y en los tres casos, el peso de sus hijos es significativamente mayor que el de las mujeres españolas, ( Bernis en prensa).

El hecho de que las diferencias del peso al nacer por edad de gestación entre los colectivos inmigrantes y no inmigrante se crucen en la semana 37, siendo significativamente menores los en los inmigrantes antes de la semana 37 y significativamente mayores entre la 37 y la 42, es llamativo, y diferente a lo que encontrado en otras poblaciones, por ejemplo Kramer et al, (1993) y Overpeck et al (1999), al comparar respectivamente el peso por edad de gestación de inmigrantes chinos y mexicanos con americanos blancos no hispamos, encuentran que entre las semanas 30 y 37 tanto los fetos chinos como los mejicanos tienen pesos mayores, invirtiéndose la situación a partir de ese momento, el cruce es consistente en todos los valores percentilares utilizados y en ambos sexos. Los autores atribuyen estas diferencias y el cruce de las mismas a partir de las semanas 37 tanto a diferencias conductuales como físicas de la madre, así las mejicanas fuman mucho menos, pero tienen índices de masa corporal más elevados, lo que explicaría el mayor desarrollo fetal hasta la semana 37, y todavía no serían efectivas las restricciones de su menor talla, que afectaría al ambiente intrauterino. Sin embargo, Guihard y Papiernik, ( 2004) comparando varios indicadores antropométricos por edad de gestación entre recién nacidos de magrebies y francesas nacidos en el mismo hospital, encuentra resultados semejantes a los nuestros, de manera que tanto el peso, como el BMI como el perímetro cefálico son significativamente mayor en los magrebies solamente a partir de la semana 36, mientras que para la talla y el pliegue cutáneo no hay diferencias significativas. Estos autores sugieren que la ausencia de diferencia en talla y adiposidad del recién nacido unido al mayor BMI de las madres magrebies respecto a las francesas, podría aumentar el riesgo de prediabetes en el colectivo de inmigrantes magrebies en Francia. Datos recientes de Abrams y Selvin, (1995) sugieren que aumentos de peso pequeños durante el embarazo temprano, determina recién nacidos proporcionalmente pequeños; por otra parte, Lampl y Jeanty (2003), han sugerido que restricciones nutricionales de la madre en distintos momentos del embarazo, tienen efectos diferenciales sobre el crecimiento en longitud y la adiposidad respectivamente. Son necesarios análisis poblacionales más detallados en los que se recojan datos no incluidos en las estadísticas vitales, como el tabaquismo, el aumento diferencial de peso materno a lo largo del embarazo, etc para obtener conclusiones definitivas; podría ocurrir que efectivamente los fetos de inmigrantes tuvieran un desarrollo desventajoso hasta la semana 37 a pesar de que sus madres fumen menos, y así se manifestara en los nacidos prematuramente, mientras que a partir de la semana 37, las mujeres españolas restringieran mucho su aumento de peso, y las inmigrantes no. (el máximo aumento de peso ocurre en el segundo trimestre) y en las poblaciones occidentales con obsesión por la imagen corporal, y sin información adecuada, las mujeres embarazadas, teman que si no restringen su alimentación podrían mantener el mismo ritmo de aumento de peso hasta el final del embarazo, algunas evidencias en mujeres con desordenes nutricionales, apuntarían en este sentido (Waugh y Bulik 1999) . El hecho de que los nacidos en capitales de provincia y grandes ciudades en ambos colectivos tiene pesos significativamente menores, podría estar poniendo de manifiesto la mayor intervención a través de partos programados.

Respecto a los factores reproductores que explican una proporción significativa del peso al nacer, afectan de manera semejante al peso al nacer en ambos colectivos, si bien inmigrantes y no inmigrantes difieren con respecto a ellos; por ejemplo, la soltería afecta negativamente al peso y edad gestacional de los recién nacidos, incluso en poblaciones con buenas condiciones de vida, y en España, la proporción de madres solteras es el doble entre las inmigrantes que entre las no inmigrantes, (solteras entre inmigrantes: 8731/24436=35,7%; entre no inmigrantes : 61425/368148= 16,7% (chi2=5663,161; gl=1; p=,0001) lo que podría contribuir a aumentar el estrés materno durante el embarazo, con resultado de prematuridad, especialmente entre las mujeres que provienen de poblaciones donde el matrimonio sigue siendo la forma socialmente aceptada para acceder a la maternidad. La edad media de maternidad también es muy diferente en ambos colectivos, con mayor contribución de madres adolescentes entre las inmigrantes y de madres tardías entre las no inmigrantes. En cualquier es importante identificar con precisión las causas de estas diferencias en el peso al nacer por edad de gestación antes y después de la semana 37, eliminar las situaciones que todavía afectan de manera negativa a las mujeres inmigrantes, confirmar y en su caso prevenir, posibles consecuencias negativas de los cambios en patrones reproductores y nutricionales sobre la biosociologia del recién nacido en España, por ejemplo, el análisis de las estadísticas vitales, evidencia un aumento mantenido del bajo peso al nacer entre 1983 y 2000 ( Bernis y Varea, 2005, sin publicar).

 

Bibliografia

Abrams B.; Selvin S., 1995, Maternal weight gain pattern and birth weight. Obstet Gynecol;86, 163-9.

Alexander GR.; Himes JH. ; Kaufman RB.; Mor J.; Kogan M., 1996, United States National Reference for Fetal Growth. Obstetrics & Gynecology. 87, 2, 163-168

Barker DJP.; Gluckman PD.; Godfrey KM.; Harding JE.; Owen JA.; Robinson JS., 1993, Fetal nutrition and cardiovascular disease in adult life. Lancet 341, 938-941.

Bernis C.,1999, Health of women: changing lifestyles and reproductive health. En Health Ecology. Health, Culture and Human- Environment Interaction editado por MY, Honari ; T. Boleyn Routledge, London and New York153-174.

Bernis C., 2003. Écologie Humanine. En Susanne C, Rebato E, Chiarelli B Eds. Anthropologie Biológique. Évolution et Biologíe Humaine. Editado por De Boeck & Larcier S.A., Bruxelles, : 631-641.

Cameron N., Demerath EW., 2002, Critical periods in Human Growth and their relationship to Disease of Aging. Yearbook Phys. Anthropol , 45,159-84.

Crespi EJ.; Denver RJ., 2005, Ancient origins of Human developmental plasticity. Am. Journal Human Biol. 17, 44-54

Guihard-Costa AM.; Papiernik E. ; 2004, Biométrie compareé des nouveau-nés et des méres d’origine magrebiene et d’origine française de la maternité de Clamart, (92). Antropo, 7,:79-88. www.didac.ehu.es/antropo

Hall RT.; 2000, Prevention of premature birth weigth: do paediatrics have a role?. Pediatrics.105, 1137-40

Instituto Nacional de Estadísitica (INE) 2005. http://www.ine.es/

Kramer SW.; Kramer MS.; Usher RH.; 1993, Comparison of birth weight distributions between Chinese and Caucasian infants. Am. J. Epidemiol. 141, 1177-87

Lampl M.; Jeanty Ph., 2003, Timing is everything: a reconsideration of Fetal Growth Velocity patterns identifies the importance of individual and sex differences. American Journal of Human Biology. 15, 667-680

Maroto-Navarro G.; García M.; Mateo-Rodríguez I.; 2004, El reto de la maternidad en España: dificultades sociales y sanitarias. Gac Sanit;18(Supl 2),13-23.

Overpeck MD.; Hediger ML; Zhang J.; Trumble AC.; Klebanoff MA.; 1999, Birth weight for gestational age of Mexican American infants born in the United States. Obstet Gynecol. Jun;93(6),943-7.

Pérez S.; Muñoz N.; Robledo A.; Sánchez Y.; Pallás CR.; y de la Cruz J., 2004, Características de las mujeres inmigrantes y de sus hijos recién nacidos. Anales de pediatría. Volumen 60, 1, 3 – 8

Pike Y.M 2005, Maternal stress and fetal responses: Evolutionary perspectives on preterm delivery. Am J. Hum. Biol. 17, 55-65.

Prado L., Ramírez MA., Y Vaillant G., 1996, Bajo peso al nacer. Enfoque clínico epidemiológico y social. Rev. Cubana Med. Gen Integr;12, 23-29

Roberts CL.; Lancaster PA.; 1999, Australian national birthweight percentiles by gestational age. Med Journal Australia, 170,114-8.

Rovillé-Susse F., Prado C.,2002, Statut nutritionnel des femmes enceintes d’origine maghrebine et des leurs nourrisons : La situation en France et en Espagne Migrations et Santé, 74-84

Soriano, T., Juarranz M., Valero J., Martínez D., Calle M., Domínguez V., 2003, Principales factores de riesgo del bajo peso al nacer. Análisis multivariante. Revista de la SEMG, 53: 263-270.

Waugh E, Bulik CM. 1999 Offspring of women with eating disorders. It J Eat Disord;25:123-33.

WHO, 1980, The incidence of low birth weight: a critical review of available information. Division of family health. World health statistics Quarterly,33:197-224

WHO, 1995, Use and Interpretation of Anthropometry. Technical Report Series 854. Geneve: WHO

WHO/UNICEF 2004, Low birth weight . Country, regional and global estimates. UNICEF, New York

Wilcox, AJ., 2001, On the importante -and the unimportance- of birthweight. International Journal of epidemiology. 30,1233-1241